Reducir el consumo de energía para el transporte, abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y conseguir que el balance de emisiones de CO2 de los vehículos sea igual a cero. Éstos son los objetivos que guían el trabajo de los investigadores que dirige Gregorio Marbán Calzón en el INCAR-CSIC con sede en Oviedo (Asturias). Buscan un catalizador (elemento que incorpora sustancias que facilitan la reacción química) que, a partir de agua y biometanol, permita generar hidrógeno, un gas no contaminante que a su vez se convierte en la electricidad que puede impulsar los coches hacia el futuro.
Imágenes de microscopía electrónica de barrido de la malla metálica limpia (Fig. A) y de la malla recubierta por las partículas de óxido de cobalto (Figs. B, C y D). Imagen cedida por Gregorio Marbán.
El catedrático de Física Aplicada de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón Juan Bisquert levanta un círculo de plástico fino, ligero y flexible del tamaño de un folio A3: es una de las primeras células solares totalmente orgánica que se produce en línea y ha sido fabricada en Dinamarca. Por sus múltiples aplicaciones, entre ellas, su integración en edificios y dispositivos móviles, científicos de todo el mundo, entre ellos, el grupo de Bisquert junto a la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche, trabajan a contrarreloj para desarrollar láminas de este estilo destinadas a generar energía a partir de la luz solar.
El Rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel J. López Pérez, y el Director de la Fundación CIRCE (Centro de Investigación en Recursos y Consumos Energéticos), Antonio Valero Capilla, han firmado el convenio de colaboración para la creación del Instituto Universitario de Investigación Mixto “Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos” de la Universidad de Zaragoza.
En un acto celebrado hoy en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrada en Poznan (Polonia) hasta el 12 de diciembre, los ministros de Medio Ambiente de España, Dinamarca y Alemania han apoyado el impulso y desarrollo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, en sus siglas en inglés) que empezará a funcionar el año que viene.
Generador Fotovoltaico y al fondo aerogenerador, en el Parque Tecnológico de Walqa, en Huesca.
Esquema del sistema Fotovoltaico-Eólico-Diesel-Hidrógeno-Baterías (AC/DC: corriente alterna/corriente continua).
El biogás agroindustrial en España debe seguir los pasos de otros países europeos como Alemania, Dinamarca, Suecia o Austria, donde se ha producido un gran desarrollo en los últimos años. La mayoría de las nuevas plantas planificadas empezarán a funcionar en 2009. En este contexto, el proyecto singular y estratégico PROBIOGAS (2007-2010) se convierte en un motor de innovación tecnológica clave para la consolidación de este emergente sector.