La organización conservacionista BirdLife International presenta el State of the World’s Birds, un informe exclusivo sobre el estado de las más de 10.000 especies de aves del mundo que sirve de indicador del deterioro de la naturaleza en general
Investigadores del CRESIB, centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, han observado que las fluctuaciones diarias en la temperatura predominante alteran la sensibilidad de las especies al calentamiento provocado por el cambio climático mediante la reducción de los márgenes de seguridad 'térmica'. En concreto, los seres vivos ectotermos, caracterizados por depender de fuentes externas para la obtención de calor, como es el caso de los reptiles y los artrópodos, son particularmente vulnerables al calentamiento por el cambio climático y están expuestos a las fluctuaciones diarias de temperatura de su hábitat.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lidera la participación española en la mayor infraestructura europea de investigación en biología estructural, denominada Instruct.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid confirman mediante marcadores moleculares de ADN que la especie Ulmus laevis es autóctona en la península, y se debería incluir en la lista roja de flora vascular para proteger sus poblaciones.
Durante el Mioceno América del Sur estuvo poblada, por lo menos, de hasta 14 especies de cocodrilos, 7 de las cuales compartían la misma zona geográfica, “un fenómeno nunca observado en especies actuales”, según un estudio liderado por la Universidad de Zúrich que cuenta con participación española. Todas desaparecieron debido a la elevación de los Andes, que modificó el curso de los ríos.
La revista Nature Communications publica un estudio de Andrés Baselga, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del equipo del profesor Alfried Vogler, del Natural History Museum de Londres, que avanza en el conocimiento de las causas de la diversidad biológica. Sus investigaciones suponen una nueva aproximación metodológica basada en el análisis del ADN de comunidades biológicas enteras –en concreto de coleópteros acuáticos europeos– y pone de manifiesto el efecto predominante de los procesos de dispersión en los patrones de biodiversidad.
Las aves ligadas a medios agrícolas en España descienden. Así lo demuestran los últimos datos del programa Sacre aportados por la organización conservacionista SEO/BirdLife sobre la abundancia y distribución de especies en España. Este proyecto estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera desde 1998.
Los científicos ya sabían que algunas especies de abejas sociales, al detectar la presencia de un depredador cerca de su colmena, avisan al resto de sus hermanas, lo que provoca una respuesta de ataque al potencial depredador. Ahora, investigadores de la Universidad de Tours (Francia), en colaboración con la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, han demostrado que también marcan con señales químicas las flores donde previamente han sido atacadas.
Hasta 972.000 especies diferentes de organismos eucariotas podrían encontrarse en los océanos, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La predicción ha sido elaborada por 270 taxónomos procedentes de 32 países diferentes y sus conclusiones aparecerán recogidas en la portada del próximo número de la revista Current Biology.
Cataluña está inmersa en un proceso de cambio global desde el punto de vista climático y ambiental. Este fenómeno está directamente relacionado con un conjunto de factores tales como: el cambio de usos del suelo, la contaminación, las invasiones biológicas o el calentamiento del planeta, entre otros, según un estudio que cuenta con la participación del científico Constantí Stefanescu, investigador asociado del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.