Leila Carmona, del grupo de Biología Marina y Pesquera, ha revisado desde un punto de vista molecular y morfológico una familia de moluscos gasterópodos marinos, los nudibranquios Aeolididae. De las 52 especies que ha recopilado, 18 eran desconocidas para la ciencia.
Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo enfoque para dar prioridad a la conservación de las especies con mayores rarezas genéticas y geográficas. Lo han aplicado a las 9.993 especies de aves conocidas.
Investigadores de la Universidad de Almería han analizado las propiedades de los aceites de diversas plantas de distribución restringida de toda Europa, estableciendo su potencial nutricional y terapéutico. En concreto, el equipo de expertos ha encontrado en Andalucía dos especies, Anchusa puechii y Glandora nítida, con altos niveles de omega-3 y omega-6, ácidos grasos beneficiosos para la salud.
Un equipo de investigadores húngaros ha realizado por primera vez un estudio de neuroimagen en perros y humanos que señala la existencia de zonas del cerebro comunes para la captación del sonido y de la voz. El trabajo, publicado en Current Biology,ha utilizado el escáner para establecer qué áreas del cerebro se activan ante estímulos sonoros en las dos especies.
Un equipo de científicos de la asociación GOHNIC de las islas Canarias ha concluido en un estudio que la expansión humana podría ser una de las principales causas de la precaria situación en el archipiélago de las águilas pescadoras, que están en peligro de extinción.
Una nueva especie de pez trambollo, el Hypleurochilus brasil, endémico del archipiélago brasileño de Trinidad y Martín Vaz. / R. Maceira
Un nuevo estudio sobre la biodiversidad marina a escala mundial revela la existencia de puntos de alta diversidad funcional en aguas templadas. Hasta ahora, estos denominados puntos calientes o hotspot de biodiversidad se basaban exclusivamente en la cantidad de especies que albergan las aguas y se habían localizado en las zonas tropicales del planeta.
A los 7.880 kilómetros de costa que comprende el territorio español les une una característica común: el aumento de la temperatura superficial del agua. Este impacto es el responsable de que en Canarias se pueda ver al tiburón ballena de aguas cálidas, y de que en Baleares la posidonia esté en peligro.
Un equipo científico internacional ha secuenciado, por primera vez, los genomas de un gran número de individuos de las seis especies de grandes simios de África y de Asia suroriental.
Un estudio publicado en la revista PNAS revela los países que menos gastan en conservar la biodiversidad de sus territorios. Según sus estimaciones, España queda en la posición 72 de la lista de los 124 países ricos analizados, lo que la coloca dentro del promedio para un estado con las mismas condiciones de tamaño, biodiversidad, economía y política.