Homo Sapiens

Eran anteriores al ‘Homo sapiens’
La larga historia de los manipuladores de huesos
15 diciembre 2016 12:05
SINC

Una investigación, en la que participa el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos, indaga sobre la manipulación de huesos para fines no nutricionales hace más de 300.000 años en el yacimiento israelí de Qesem Cave. Los hallazgos revelan la existencia de retocadores de hueso en este enclave y confirman la capacidad de los homínidos previos al Homo sapiens para manipular diferentes tipos de materias.

¿Cuál fue uno de los últimos refugios neandertales en la Península?
17 junio 2016 10:50
CENIEH

El yacimiento de la Cova de les Teixoneres, en la comarca del Moianès (Barcelona), pudo haber sido testigo de la desaparición de los neandertales en Europa occidental, según un nuevo estudio. El equipo de científicos ha logrado datar los restos con un nuevo método de ultrafiltración y señala que hubo una continuidad ocupacional hasta hace 35.000 años y luego no estuvo ocupada durante 7.000 años.

El ADN antiguo revela las migraciones en la Europa de la Edad de hielo
3 mayo 2016 12:00
SINC

El genoma de 51 Homo sapiens prehistóricos muestra dos grandes cambios ocurridos en el continente europeo durante los últimos 40.000 años. Tras el deshielo, las poblaciones refugiadas en el suroeste recuperaron las zonas abandonadas, pero más tarde otro grupo migratorio procedente de Oriente Próximo impuso sus genes.

Las áreas parietales del cerebro, más desarrolladas en humanos que en chimpancés
11 enero 2016 16:24
CENIEH

El paleoneurólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Emiliano Bruner, confirma en su último trabajo que el mayor tamaño del precúneo en los Homo sapiens es una de las diferencias más evidentes respecto al cerebro de los chimpancés. Esta es una de las áreas más variables entre individuos adultos, esencial para la integración visoespacial, que coordina las relaciones entre cerebro, cuerpo y ambiente.

Las muelas de Atapuerca confirman las semejanzas entre especies de ‘Homo’
10 noviembre 2015 12:02
CENIEH

El análisis detallado de 148 molares inferiores de diferentes especies de homínidos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en Burgos no solo reafirma los caracteres modernos y primitivos de Homo antecessor, que vivió hace un millón de años, sino que demuestra que las especies migraron y se cruzaron más de lo que se pensaba para poblar el continente europeo. Así lo revelan científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

Nuevo procedimiento para estudiar el sistema vascular interno del cráneo
27 octubre 2015 11:38
CENIEH

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han realizado un estudio tomográfico sobre el sistema vascular interno del cráneo en humanos modernos y neandertales. El nuevo procedimiento permite analizar los canales vasculares formados por las venas diplóicas, cuya complejidad en el cerebro es mayor en Homo sapiens que en neandertales.

Los humanos habitan China desde hace más de 80.000 años
14 octubre 2015 19:00
SINC

El descubrimiento de 47 dientes humanos en la cueva de Fuyan, al sur de China, confirma que el Homo sapiens ya vivía en esa región hace entre 80.000 y 120.000 años. El hallazgo, en el que participan científicos españoles, adelanta las migraciones de nuestra especie desde África hacia Asia oriental en al menos 20.000 años. Por qué retrasaron su llegada a Europa hasta hace unos 50.000 años sigue siendo un misterio.

El cerebro moldea la forma del cráneo pero no la extensión de los huesos
27 julio 2015 10:06
CENIEH

Un estudio internacional, dirigido por el paleoneurólogo Emiliano Bruner del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, recoge las relaciones entre craneología funcional y áreas parietales y establece que el cerebro moldea la forma del cráneo, pero no tanto la extensión de sus huesos. Según el equipo de investigación, a lo largo del desarrollo craneal los lóbulos parietales se "mueven" bajo los huesos de forma independiente.

El hombre de Tianyuandong vivió hace 40.000 años
Reconstruyen la vida de uno de los ‘Homo sapiens‘ más antiguos de Asia
13 mayo 2015 12:28
MNCN-CSIC

¿Cómo era la vida de un hombre solitario hace 40.000 años? Esto es lo que revela el estudio de los restos óseos de uno de los Homo sapiens más antiguos encontrados en Asia oriental. En concreto, la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Yolanda Fernández Jalvo, ha reconstruido cómo vivió y murió el hombre de Tianyuandong.

Dos dientes de 41.000 años de edad revelan la llegada de los humanos modernos a Europa
23 abril 2015 20:00
SINC

Saber si la cultura protoauriñaciense pertenecía a los neandertales o a los humanos modernos, y si dio lugar a la posterior auriñaciense, era hasta ahora motivo de debate científico. Los restos de dentaduras de dos yacimientos diferentes en Italia sugieren que fueron los humanos modernos sus responsables. Los artefactos de esta cultura se asocian con la llegada del Homo sapiens al oeste de Europa.