Investigadores de la UC3M han participado en un concurso internacional con el objetivo de mejorar la inteligencia virtual que se emplea en los mundos virtuales. El reto de los participantes consistía en desarrollar un programa capaz de actuar como una persona en un videojuego.
Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un modelo que utiliza el procesamiento digital de la imagen y la inteligencia artificial para la detección precoz del cáncer de mama.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.
Terminator vuelve a las pantallas prometiendo récords millonarios y las escenas espectaculares y sangrientas nos devuelven la eterna pregunta: ¿llegará el día en que los robots y la inteligencia artificial llegue a sobrepasar la humana? O dicho de otra forma, ¿podrán las máquinas, alguna vez, pensar por si solas?
Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un novedoso sistema de búsqueda de información para la web del Parlamento de Andalucía. Se trata de un motor de búsqueda basado en modelos matemáticos bayesianos (sobre cálculos de probabilidades), es decir, basado en Técnicas Avanzadas de Inteligencia Artificial (TIA).
Un profesor de la Universidad de Alcalá aplica Inteligencia Artificial (IA) para diseñar un sistema capaz de detectar de forma automática y autónoma embarcaciones de distintos tipos en entornos marinos mediante radar.
Un equipo del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera un equipo científico internacional en un proyecto para diseñar un sistema inteligente de apoyo a la diagnosis de tumores cerebrales basado en métodos avanzados de visualización y en soft computing (técnicas del área de la inteligencia artificial capaces de gestionar de una manera adecuada información imprecisa, incierta y/o incompleta para conseguir usabilidad, robustez y soluciones de bajo coste).
Recibir una tarjeta de un miembro de la empresa Treelogic y preguntarse si los ejecutivos se han aficionado a extraños dibujos no figurativos es todo uno. Pero los cuadraditos negros sobre fondo blanco que presenta la cartulina no son ni una forma de arte, ni de excentricidad: se trata de un código bidimensional que permite a personas con deficiencia de visión acceder a toda la información de la tarjeta utilizando su móvil como lector. Una idea que retrata tanto uno de los sectores de actividad de la compañía como el futuro de los teléfonos móviles.
En la imagen, Sergio García Caso, director de I+D+i de Treelogic. Imagen cedida por la empresa.