Hallado hace casi un siglo en el desierto del Sáhara, el análisis del único cráneo bien conservado del cocodrilo Crocodylus checchiai, de siete millones de años de antigüedad, revela detalles anatómicos similares con las especies americanas modernas, situándolo en la base del árbol evolutivo. Según el trabajo, algunos ejemplares habrían nadado desde África hasta América durante el Mioceno.
Infectarse con el virus que causa la COVID-19 a través de las aguas de baño es muy poco probable, aunque su supervivencia en los ríos es mayor que en las piscinas y el mar. Las principales vías de contagio siguen siendo las secreciones por tos o estornudos y el contacto entre personas, por lo que es muy importante mantener el distanciamiento social.
Los neandertales no solo fueron cazadores-recolectores, también fueron pescadores. Los restos hallados en una cueva de Portugal confirman que la pesca y el marisqueo contribuyeron a su subsistencia. Hasta ahora, existía poca evidencia de que estas prácticas fuesen habituales en estas poblaciones.
Cerca de 13 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, pero poco se sabe aún sobre su impacto en los ecosistemas marinos. Esta investigadora ha recibido uno de los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science por estudiar sus efectos.
Capa de hielo de Groenlandia. / Ian Joughin, Universidad de Washington
Un equipo de casi un centenar de científicos ha logrado la imagen más completa de la pérdida de hielo de la gran isla nórdica y revela que la tasa se ha multiplicado por siete respecto a la década de los 90. Este fenómeno afectará a unos 360 millones de personas a finales de siglo debido a las inundaciones provocadas por el aumento de hasta 60 centímetros del nivel del mar.
Huellas de dinosaurios encontradas en varios países de Europa, muy similares a otras en Marruecos, sugieren que pudieron dispersarse entre los dos continentes por masas terrestres separadas por un mar poco profundo hace más de 145 millones de años.
Comparison between the two types of footprints. / Matteo Belvedere et al.
Un total de nueve tortugas bobas (Caretta caretta) han nacido, hasta el momento, de los huevos incubados en las instalaciones de la Fundación Oceanográfic procedentes de un nido que apareció el pasado mes de julio en la playa del Serradal de Castellón. Los neonatos empezaron a salir del huevo el 31 de agosto y ahora nadan en el agua de un tanque del ARCA del Mar de las instalaciones del Oceanogràfic.
El Instituto de Ciencias del Mar ha publicado sus protocolos de prevención y actuación ante medusas en las playas españolas. Quitar los restos de medusa sin frotar y lavar con abundante agua salada son algunas de las recomendaciones básicas.