Científicos del Donostia International Physics Center y el Centro de Física de Materiales, junto a colegas de Cambridge, han creado una lente que puede concentrar la luz en dimensiones inferiores a las de un átomo, lo que la convierte en la más pequeña fabricada hasta ahora. Los investigadores han utilizado nanopartículas de oro para desarrollar estas lentes focalizadoras, que permiten ver enlaces químicos individuales en las moléculas.
La Universidad de Barcelona y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera han creado BCN Rocks, una aplicación para dispositivos móviles inteligentes que informa sobre el tipo de rocas de los monumentos y pavimentos de Barcelona, combinando el mundo de la geología, la arquitectura y la historia. La nueva ‘app’ está disponible en catalán, castellano e inglés.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el instituto IMDEA Nanociencia han logrado procesar polímeros orgánicos con una técnica denominada microfluídica, que permite mezclar distintas disoluciones en conductos con menos de 0,1 mm de diámetro. De esta forma se pueden obtener fibras de material con la forma deseada, con el potencial de incorporarse a dispositivos tecnológicos mediante impresoras 3D.
Investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) han desarrollado Hi Score Science, un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia para dispositivos móviles, iOS y Android. Este viernes más de 200 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado en un concurso basado en esta herramienta en la Universidad de Zaragoza.
Un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid e IMDEA Nanociencia ha innovado un proceso de preparación limpio de antimoneno, un compuesto formado por átomos de antimonio. El resultado es un nuevo material que supera algunos de los problemas de los materiales bidimensionales actuales.
Investigadores japoneses y de la Universidad del País Vasco han analizado las características físicas del agua que forma parte del cemento, para contribuir a diseñar mejor este material de construcción. Los resultados muestran que las temperaturas elevadas hacen desaparecer el agua de los poros más pequeños, produciéndose microroturas.
Un equipo internacional de investigadores, con participación del Donostia International Physics Center, plantea que existen nuevos tipos de partículas cuánticas con propiedades "exóticas e interesantes" en materiales sólidos. El trabajo supone una nueva vía para estudiar los materiales topológicos, un campo que ha modificado la forma de entender los estados de la materia, además de ofrecer aplicaciones en electrónica.
Las láminas de grafeno se pueden pelar, plegar y rasgar en tiras de forma espontánea cuando se les aplica calor, según han demostrado dos científicos irlandeses. El avance podría conducir a nuevas tecnologías de autoensamblaje para transformar materiales bidimensionales en complejas estructuras en 3D.
Investigadores de las universidades de Cádiz y Florencia han combinado ácido poliláctico, de origen vegetal, y nanopartículas de sílice para obtener un revestimiento adecuado para actuaciones de recuperación del patrimonio. El nuevo recubrimiento evita que el agua penetre en la superficie y es reversible, es decir, fácil de eliminar en futuras restauraciones.