No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Entre los avances más importantes de este año de pandemia se encuentran desde la esperanza que han traído las vacunas contra la covid-19, hasta las voces que demandan y aplauden la diversidad racial en la academia, pasando por la inteligencia de las aves y la pintura figurativa más antigua del mundo.
A pesar de los avances en la lucha contra el VIH, las mujeres continúan enfrentando un riesgo de contagio muy alto, especialmente en el África subsahariana. Un nuevo anillo vaginal mensual que ellas pueden usar en privado y bajo sus propios términos tiene el potencial de expandir su cartera de prevención y de forma prolongada. La Agencia Europea del Medicamento acaba de dar la opinión positiva sobre su uso.
Las personas VIH positivas en tratamiento con tenofovir/emtricitabina tienen menor riesgo de infección y hospitalización por coronavirus que otras personas VIH positivas con distintas pautas de tratamiento. Así concluye una nueva investigación, publicada en Annals of Internal Medicine, realizada en 60 hospitales de toda España.
Las investigaciones de este virólogo se centran en el VIH, pero estos días está echando una mano contra el SARS-CoV-2. En el Instituto de Salud Carlos III coordina un grupo encargado de revisar la actualidad de la pandemia para elaborar informes científicos y técnicos que, a través de la web coNprueba, se ponen a disposición de la sociedad.
Una mutación en el receptor de quimioquinas CCR5, presente en un 1 % de la población española, protege de la infección por VIH pero empeora las infecciones por otros virus como el de la gripe. Un nuevo estudio concluye que los individuos con esta modificación pueden tener alterada la respuesta inmunitaria de memoria.
Un nuevo estudio, liderado por IrsiCaixa, describe el caso de un hombre portador del VIH cuyo virus es resistente a todos los fármacos antirretrovirales orales en uso, excepto uno. Aunque la identificación de un caso aislado no supone un riesgo de salud pública, los investigadores abogan por identificar y contener la potencial aparición de virus tan reactivos.
Desde que en 1981 se notificaran los primeros casos de sida, la comunidad científica ha trabajado sin descanso para lograr su cura. Hoy se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre la Vacuna contra esta enfermedad sin que se haya conseguido ningún modelo eficaz. Sin embargo, los expertos creen que todo este camino andado ha facilitado una comprensión más rápida de la COVID-19 y sus mecanismos patógenos.
Un ensayo clínico ha confirmado la seguridad de la terapia inmunológica en pacientes infectados por VIH y con cáncer avanzado. El 50 % de los pacientes obtuvieron beneficio clínico con el tratamiento y ninguno presentó toxicidades graves. Hasta ahora, las personas con el virus eran excluidas de estas nuevas inmunoterapias porque se consideraba que podría no ser adecuada para ellos.
Un estudio con participación española afirma cómo el VIH utiliza a los macrófagos –unas células del sistema inmunitario– para formar un reservorio y ‘esconderse’ dentro del organismo. El hallazgo, publicado en la revista PNAS, demuestra por primera vez que dichas células contribuyen al rebote viral si se detiene el tratamiento.
Un equipo de investigadores, con participación de IrsiCaixa, han descrito la cura del VIH en el llamado 'paciente de Londres' tras comprobar que el virus no continúa en su cuerpo después de 29 meses sin tratamiento. Al mismo tiempo, han anunciado un tercer caso de remisión, el 'paciente de Dusseldorf'.