Los expertos ya saben que las gestantes no deben comer por dos. Ahora un estudio insiste en la importancia de cuidar la alimentación para evitar que en el niño aumenten los niveles de insulina y glucosa, ambos indicadores de riesgo de padecer diabetes y síndrome metabólico.
El proyecto IMJOVEN, el mayor estudio del mundo sobre las causas de los infartos producidos en mujeres y hombres jóvenes, revela que la recuperación es más compleja en ellas. El trabajo facilita el desarrollo de un tratamiento personalizado al llegar al hospital.
Para María-Ángeles Durán (Madrid, 1942), catedrática de Sociología del CSIC, la obra del portugués José Saramago está plagada de referencias al conocimiento, el saber y la ciencia, desde distintos ángulos. Durán escoge 'Memorial del convento' para recomendar a los lectores de SINC: "Cuenta aquí mejor que nadie las tensiones entre diversas formas de conocimiento, las pasiones que desata y el conflicto entre distintas formas de poder".
La movilidad en las grandes ciudades es uno de los indicadores de la calidad de vida y la actividad cotidiana de sus habitantes. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid indica que las mujeres usan más el transporte público y siguen siendo las principales responsables de las compras y de llevar a los niños al colegio.
La evolución humana le debe mucho al momento en que las mujeres empezaron a escoger compañero, según un trabajo de la Universidad de Tennessee (EE UU). De acuerdo con sus conclusiones, este fue un factor decisivo en el paso de la promiscuidad a la formación de pareja, que ayudó a la especie centrarse en la supervivencia de la descendencia.
Un estudio pone de manifiesto cómo las mujeres conseguían burlar las normas jurídicas que las excluían de las actividades que tuvieran que ver con la banca y el cambio.
Las mujeres dentro de la propia familia son las que mayoritariamente asumen los cuidados a personas de la tercera edad o con algún tipo de discapacidad. Una nueva investigación advierte de la importancia de la previsión del aumento de esta necesidad y de las posibles vías para afrontar este problema. Los autores subrayan que es fundamental una redistribución de estas tareas entre todos los sectores sociales.
Las mujeres embarazadas que residen en grandes ciudades tienen más posibilidades de tener un niño de mayor talla y peso que las que viven en el medio rural. Una mayor exposición a los xenoestrógenos, un tipo de contaminantes ambientales que se comportan como hormonas, podría ser la responsable. Así lo indica un nuevo estudio de la Universidad de Granada, que relaciona por primera vez la carga estrogénica de la placenta con un mayor peso del niño al nacer.
Una dieta saludable es especialmente importante durante la menopausia, un periodo en el que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud. Varios estudios analizan la dieta de las mujeres españolas peri y postmenopáusicas y los trastornos que acompañan esta transición. Los resultados evidencian una ingesta deficiente de vitamina D en todos los grupos del estudio.