No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de paleontólogos españoles y portugueses describen los fósiles de una nueva nueva especie de dinosaurio herbívoro de unos 18 metros de longitud y un peso de 14 toneladas que habitó en los Pirineos durante el Cretácico superior. Abditosaurus kuehnei pertenece a un grupo de titanosaurios saltasaurinos procedente de América del Sur y África, que se diferencian del resto de dinosaurios europeos cuyo tamaño era más pequeño en esa época.
En los Pirineos cada vez hay menor disponibilidad de agua, se constatan cambios en la biodiversidad vegetal y animal, y es evidente que la línea del bosque asciende hacia zonas ocupadas antes solo por praderas. Se vive una nueva realidad social en los pequeños núcleos y pueblos.
Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio carnívoro, a la que han denominado Tamarro insperatus, a partir de unos restos fósiles excavados en 2003 en la Conca Dellà, en Cataluña. Gracias a un hueso del pie han podido determinar que se trata de un troodóntido, un grupo de pequeños dinosaurios emplumados muy extendido por Norteamérica y Asia, pero desconocido hasta ahora en Europa.
Este estudio muestra que la tendencia en el territorio europeo y los Pirineos es el aumento de las temperaturas y el descenso de los niveles de nieve. Además, incluye un visor cartográfico de acceso gratuito.
La noche anterior a su extracción en un yacimiento de los Pirineos catalanes, los restos de Ogresuchus furatus fueron sustraídos y desaparecieron durante varias semanas. Una vez recuperados, su análisis ha revelado que se trata de una nueva especie de cocodrilo terrestre de tamaño relativamente pequeño que pudo alimentarse de crías de dinosaurio hace unos 71 millones de años.
A pesar de ser una de las aves europeas más amenazas, hasta ahora no existían datos sobre las poblaciones de los Pirineos concentradas entre España, Andorra y Francia. Un equipo del CSIC ha contabilizado por primera vez el número de estas aves, cuyo crecimiento poblacional ha sufrido un descenso en la última década, y lo cifra en un millar de ejemplares.
Este prehistoriador es un enamorado de su trabajo. “En cada uno de mis proyectos he puesto la vida entera, es mi forma de ser”, reconoce. Esto le ha llevado a catar la cerveza más antigua de Europa o a describir a las sociedades neolíticas más tempranas. Ahora inicia una campaña de micromecenazgo para poder completar sus trabajos de campo.
Los Pirineos son el límite térmico para muchas especies y se prevén cambios significativos con el aumento de la temperatura. Un equipo de científicos, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado cómo responde el clavel rastrero a los cambios de temperatura simulando el calentamiento durante tres años.
El informe del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático presentado hoy advierte de que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 1,2 ºC, es decir un 30% más que la media mundial (0,85 ºC). Además, la mitad de los glaciares de los Pirineos ha desaparecido en los últimos 35 años y el espesor de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% en los próximos 30 años.