Prehistoria

Descubren una cabaña milenaria en la costa norteafricana
Descubren una cabaña milenaria en las islas Chafarinas
21 enero 2013 16:56
UAM_Gazette

Un equipo de científicos, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha hallado frente a las costas de Marruecos un asentamiento humano de hace 6.500 años. El descubrimiento revela nuevos datos sobre los modos de vida en el Neolítico.

Vista frontal de la fortificación, con varios lienzos de muralla y cinco de las torres macizas descubiertas.
Descubierta en Murcia una fortificación de hace 4.200 años única en la Europa continental
27 septiembre 2012 13:46
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Los nuevos descubrimientos en el yacimiento arqueológico de La Bastida (Totana, Murcia) han revelado un impresionante sistema de fortificación. El hallazgo reafirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad del Bronce hace 4.200 años, solo comparable con la civilización minoica de Creta.

Los humanos ya reciclaban hace 13.000 años
19 septiembre 2012 10:05
SINC

Una investigación de la Universitat Rovira i Virgili y el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES) revela que los humanos del Paleolítico Superior reciclaban sus artefactos de piedra para nuevos usos. El estudio se basa en artefactos quemados hallados en el yacimiento de Molí del Salt en Tarragona.

Excavación de la tumba del perro en los talleres del Museo Nacional de Arqueología de Lisboa.
Los restos fueron descubiertos en Portugal por un equipo de las universidades de Cantabria y Lisboa
La sepultura de perro más antigua del sur de Europa tiene 7.600 años
5 junio 2012 10:23
UC

La sepultura de perro descubierta en julio de 2011 por un equipo de las universidades de Cantabria (UC) y Lisboa en el yacimiento mesolítico de Poças de São Bento (Alcácer do Sal, sur de Portugal) tiene unos 7.600 años de antigüedad, según han confirmado los análisis realizados en la Universidad de Oxford.

El primer caso probado de gemelas prehistóricas ibéricas sale a la luz
30 mayo 2012 9:52
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto en el yacimiento de Olèrdola (Barcelona) los restos de dos niñas gemelas recién nacidas enterradas al mismo tiempo entre mediados del siglo IV a. C. y principios del siglo II a. C.

Nuevos datos sobre las primeras poblaciones europeas
Nuevos restos de mamut de más de 700.000 años en Tarragona
23 mayo 2012 17:45
IPHES

La campaña de excavaciones en el barranco de La Boella, en el término municipal de La Canonja (Tarragona), ha puesto al descubierto nuevos restos óseos de mamuts. Además, se han encontrado herramientas de piedra, una especie de cuchillos, asociados a estos restos de fauna.

Corte al inicio y durante el desarrollo de la excavación, con los restos constructivos de una de las tumbas abiertas en la ladera
Un viaje en el tiempo de la mano de prehistoriadores de la Universidad de Alcalá
Érase una vez, hace 5000 años…
20 marzo 2012 16:28
Primitiva Bueno, Rosa Barroso, Rodrigo Balbín y Antonio Vázquez

Los trabajos que realizan desde hace tiempo investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá en los yacimientos prehistóricos del Valle de Huecas –noreste de la provincia de Toledo– nos permiten viajar en el tiempo y conocer los usos y costumbres de nuestros antepasados. Ellos mismo nos lo cuentan, en primera persona.

El CENIEH cierra una exitosa campaña de excavaciones en Treviño
9 noviembre 2011 16:43
CENIEH

El Dr. Andoni Tarriño, científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha destacado la excepcionalidad del yacimiento treviñés de Araico por ser de los pocos yacimientos de minas de sílex de la Península Ibérica.

 Svante Pääbo en la UC
El genetista Svante Pääbo colabora en el análisis de los restos de la Cueva del Mirón
28 junio 2011 14:41
UC

Svante Pääbo, considerado el padre de la Paleogenética por sus hallazgos sobre el genoma de los neandertales, visitó la semana pasada el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) para colaborar en el análisis de los restos de la Cueva del Mirón. Pääbo realizó personalmente la toma de muestras para intentar secuenciar el ADN de los restos humanos del enterramiento excavado en 2010 por un equipo internacional del IIIPC y la Universidad de Nuevo México (UNM) de EE UU.

Simulación de la reconstrucción del cielo visible en el yacimiento Los Rodiles (Guadalajara) en el siglo I a.C.
Reconstruyen el espacio celeste-terrestre en yacimientos arqueológicos
27 junio 2011 10:45
Javier Mejuto, Gracia Rodríguez Caderot, María Luisa Cerdeño, Marta Folgueira

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ponen en marcha un proyecto que pretende reproducir el paisaje terrestre y el espacio celeste que percibían los pueblos prehistóricos.