No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Científicos de Huelva han analizado líquido de lavado del pulmón para la identificación de biomarcadores relacionados con el desarrollo de cáncer en este órgano. El tumor de pulmón es uno de los más prevalentes dentro de este tipo de patologías, provocando 1,3 millones de muertes al año.
Científicos del Idibell han comprobado en estudios in vitro e in vivo la efectividad de una nueva combinación de fármacos en el tratamiento de un subtipo de cáncer de pulmón, abriendo una vía prometedora para una patología que a día de hoy no dispone de tratamiento.
Para diagnosticar de forma precoz el cáncer de pulmón, un equipo internacional de científicos con participación de la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado una herramienta basada en el concepto de nariz artificial, que detecta la enfermedad a través del aliento. El método también sirve para monitorizar la eficacia del tratamiento que se aplica a pacientes afectados por este tipo de cáncer.
Científicos españoles han descrito cómo un tratamiento, diseñado por expertos de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, permite ahorrar costes al sistema sanitario al reducir la necesidad de que los pacientes con EPOC permanezcan ingresados en el hospital. Esta enfermedad pulmonar afecta a más de 1,5 millones de personas en España.
La combinación específica de los fármacos dasatinib y demcizumab reduce los tumores de pulmón mediados por KRAS, los más agresivos y con menor supervivencia. Así revela un trabajo, realizado por investigadores del CNIO, realizado en modelos animales de ratón y muestras humanas. Los expertos confían en poder iniciar en breve los ensayos clínicos que permitan trasladar los descubrimientos al paciente. Los resultados se publican esta semana en Nature Medicine.
Científicos del Centro Nacional de Biotecnología han desarrollado una nueva vacuna contra el síndrome respiratorio agudo y grave, conocido como SARS. Esta nueva versión de la vacuna resuelve los problemas de seguridad del prototipo anterior y continúa proporcionando una protección total contra la enfermedad en modelos de ratón.
Un tratamiento combinado desde el inicio de la hipertensión arterial pulmonar proporciona mejores resultados a largo plazo, ya que mejora de forma muy significativa la evolución de los pacientes y reduce en un 50% el riesgo de fracaso clínico.
Investigadores del CNIO han creado el primer modelo animal que reproduce la aparición y el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática en humanos, que hoy en día carece de tratamiento efectivo y puede ser letal en pocos años. Los resultados sugieren que podría tratarse con terapias basadas en el rejuvenecimiento de los telómeros mediante la activación del enzima telomerasa.
Las resistencias a los fármacos dirigidos contra el cáncer de pulmón, el más frecuente en todo el mundo, son una de las grandes limitaciones de su tratamiento y de la oncología de precisión. Un estudio, en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, ha identificado un fenómeno de resistencia concreto que aparece en más del 50% de los casos.
Científicos europeos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, han diseñado un nanomedicamento que, administrado de forma oral, se acumula en el bazo, hígado y pulmón, y evita la toxicidad en los riñones. El nuevo compuesto, probado en ratones y perros, ha resultado útil en el tratamiento de infecciones fúngicas y leishmaniasis.