RESIDUOS

Ingeniería verde para la gestión de residuos
1 abril 2014 10:25
uc3m

Demede Engineering & Research, una compañía apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha fabricado prototipos de plantas de gestión de residuos dedicadas a la investigación. Sus diseños están basados en los principios de la 'ingeniería verde', que también aplican en el desarrollo de técnicas para la producción sostenible de grafeno o la síntesis de productos farmacéuticos.

Muestreo de larvas de ‘C. riparius’ en poblaciones naturales / GBTA-UNED.
Analizan cómo un mosquito ‘todoterreno’ responde a la contaminación fluvial gallega
30 enero 2014 9:25
divulgaUNED

Por primera vez, un equipo de investigadores liderados por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha estudiado sobre el terreno de qué forma responde a la contaminación un tipo de mosquito que vive en tres ríos gallegos con altos niveles de residuos: el Sar, el Con y el Louro.

Hongos del compostaje / Fundación Descubre
Diseñan un proceso de reciclaje de residuos orgánicos que aumenta la fertilidad de los suelos agrícolas
16 diciembre 2013 11:30
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Almería han identificado los factores claves que intervienen en la mejora y el control del compostaje de los residuos vegetales agrícolas.

“Los envases del futuro nos avisarán cuando la comida empiece a estropearse”
29 noviembre 2013 10:00
Sergio Ferrer

Mercedes Hortal (Valencia, 1972) es ingeniera agrónoma y directora del Centro de Nuevos Materiales & Nanotech de ITENE, en Valencia. En su tesis evaluó el impacto ambiental de los envases y desde entonces ha trabajado para conseguir que, además de innovadores, sean respetuosos con el medioambiente.

¿Cómo obtener frutas de hueso más saludables y de mejor calidad?
19 julio 2013 11:00
Unizar

La Universidad de Zaragoza coordina una investigación europea para producir frutas de hueso de forma más sostenible, sin pesticidas y con cero residuos. El proyecto lleva como nombre LIFE+ y aplica la metodología 'cero residuos', como el que ya se usa en las hortalizas.

Generación de subproductos vegetales
Energía y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales
17 julio 2013 13:13
Isabel del Pueyo

¿Cómo podemos aprovechar la gran cantidad de residuos de frutas y hortalizas que la industria agroalimentaria desecha? La obtención de energía, agromateriales y nuevos alimentos es una de las opciones propuestas por los investigadores del Proyecto Europeo Value, coordinado por la Asociación para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Alimentaria de La Rioja (CTIC-CITA).

Tratamiento de subproductos vegetales para su valorización
Nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales
5 julio 2013 11:05
Isabel del Pueyo

¿Cómo se pueden aprovechar los desechos vegetales que generan las industrias agroalimentarias? La obtención de energía, agromateriales y nuevos alimentos es una opción. El Proyecto Value coordinado por la Asociación para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Alimentaria de La Rioja (CTIC-CITA), aporta algunas soluciones tecnológicas para conseguirlo.

Austria y Alemania son los países que más reciclan de Europa
19 marzo 2013 12:26
SINC

Austria, Alemania y Bélgica son los países que reciclaron la mayor proporción de residuos urbanos en Europa en 2010. Si bien algunos países como Reino Unido e Irlanda han logrado un rápido aumento de las tasas de reciclado, Europa sigue desperdiciando grandes cantidades de valiosos recursos enviándolos a los vertederos.

Los efectos del cambio global podrían incrementar todavía más la salinidad de los ríos en muchas regiones del mundo (Fotografía: río Llobregat en Balsareny / Grupo de Investigación FEM-UB)
La salinización de los ríos es un problema medioambiental en todo el planeta
11 enero 2013 13:46
UB

La salinización de los ríos es un problema global en países de todo el mundo y genera un gran coste medioambiental y económico, además de suponer un riesgo elevado para la salud global. El cambio climático y el consumo creciente de agua podrían agravar todavía más el panorama futuro, según una investigación internacional liderada por la Universidad de Barcelona.