Un estudio con participación española identifica una serie de huellas en el código genético que tienen relación con el envejecimiento sanguíneo en personas de más de 50 años. Este hallazgo allana el camino para detectar enfermedades producidas por la vejez y el desarrollo de nuevas terapias para retrasar el envejecimiento en humanos.
Las nuevas células, desarrolladas por un equipo científico español, utilizan un sistema de vectores no virales, lo que podría reducir significativamente los costes de producción y mejorar su accesibilidad para pacientes con este tipo de tumores. La Agencia Española de Medicamentos ha autorizado el desarrollo de un ensayo clínico para el tratamiento de pacientes con linfomas de tipo B.
Estos mamíferos marinos son capaces de sumergirse durante largos periodos sin riesgo de ahogarse gracias a un mecanismo que les permite detectar el oxígeno en su sangre y ajustar la duración de sus inmersiones, según un estudio publicado en Science.
Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha analizado cómo la acumulación de la proteína p-tau231 en sangre, un marcador temprano del alzhéimer, se asocia con alteraciones en la actividad de regiones cerebrales clave en personas sin deterioro cognitivo. Los resultados sugieren que estos cambios podrían ser señales tempranas de la enfermedad.
Un estudio revela cómo las alteraciones inmunológicas contribuyen al desarrollo de este tipo de cáncer de sangre poco frecuente, caracterizado por la acumulación de mastocitos anormales con una mutación genética en diversos tejidos y órganos del cuerpo.
Un nuevo estudio muestra cómo una mezcla de enzimas presentes en Akkermansia muciniphila puede cambiar los glóbulos rojos de los grupos A y B a otros del grupo O, escaso por su alta demanda. Este hallazgo podría suponer una solución para aumentar su disponibilidad.
Un estudio liderado por investigadres de CiQUS, dependente de la Universidad de Santiago de Compostela, ha revelado alteraciones específicas relacionadas con la inflamación y la respuesta inmunológica continua. Los resultados ofrecen nuevas vías para diagnósticos más precisos y tratamientos específicos frente a esta enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.
Investigadores del Cima Universidad de Navarra y de la Universidad de Cambridge han descrito por primera vez unos mecanismos específicos de este tumor sanguíneo que impiden el desarrollo de células sanas y favorecen su evolución. El hallazgo abre nuevas vías para el desarrollo de tratamientos contra esta patología, de la que se prevé que haya 6.400 nuevos casos en España en 2023.
Este tratamiento estaría basado en el plasma rico en plaquetas de sangre de cordón umbilical. Modelos preclínicos desarrollados por el equipo científico demuestran el potencial de este tratamiento para la regeneración endometrial.
Hasta ahora, nuestro país compraba hemoderivados a Estados Unidos, donde se paga a los donantes de plasma. Para evitar problemas de suministro, un proyecto europeo busca fomentar sus propias donaciones sin renunciar al altruismo, destaca Cristina Arbona, directora del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.