Millones de personas en EE UU han podido disfrutar en directo este 21 de agosto del acontecimiento astronómico del año: el eclipse total de Sol, que durante unos minutos oscureció el día desde la costa oeste a la del este en una franja de más de 100 km de ancho. El fenómeno también se pudo observar de forma parcial en otros países de América y Europa, como España, así como desde la estación espacial internacional.
Una investigación dirigida por la Universidad Nacional Australiana ha resuelto el misterio de cómo los primeros animales aparecieron en la Tierra, un momento crucial para el planeta sin el cual los seres humanos no existirían. La clave está en la rápida propagación de las algas en los océanos.
Vista de la luna llena durante eleclipse lunar parcial del lunes 7 de agosto de 2017, en los Alpes berneses, en Berna (Suiza). / EFE/Anthony Anex
Cuando salga la luna esta noche en los cielos de Baleares y la costa mediterránea española tendrá un color un poco más marrón o anaranjado de lo habitual durante más de una hora. El motivo es que este 7 de agosto se produce un eclipse lunar parcial, que será más visible en otros continentes, como África y Asia.
Venus, considerado durante mucho tiempo el planeta gemelo de la Tierra, es, sin embargo, un infierno comparado con nuestro planeta, con temperaturas en la superficie superiores a los 450 ºC, una atmósfera aplastante y densas nubes de ácido sulfúrico que cubren todo el astro. La Universidad del País Vasco participa en una investigación internacional que desvela la extraña circulación atmosférica en el lado nocturno del planeta.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid ha encontrado que el extendido de estiércol en taludes desprovistos de vegetación puede ser una alternativa al extendido de tierra vegetal, recurso escaso y complejo de manejar en la restauración ecológica.
La historia del paisaje de Titán, una luna de Saturno con ríos y océanos de metano, se parece a la de Marte y sus antiguas masas de agua, pero no a la de la Tierra, donde la tectónica de placas cambia continuamente las montañas y los cursos fluviales. Así lo revela un análisis del sistema de drenaje y el relieve de estos tres cuerpos del sistema solar.
El italiano Luca Parmitano, al que sus compañeros apodaron ‘el novato’, fue el astronauta más joven en vivir seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional, un viaje que le ha marcado de por vida y que espera poder repetir. El cosmonauta ha contado esta semana en Barcelona cómo es el sueño de volar al espacio, una experiencia que, por ahora, solo está al alcance de unos pocos afortunados.
Recreación del paso de un asteroide sobre la Tierra. / ESA
A pesar de ser el género de serpientes más diverso, los biólogos no dejan de descubrir nuevas especies de Atractus, unos reptiles exclusivos de Centro y Sudamérica. Un nuevo estudio ha permitido el hallazgo de tres nuevas especies, protagonistas de #Cienciaalobestia. Una de ellas habita a las puertas de una nueva refinería en los Andes ecuatorianos, por lo que su estado está seriamente amenazado.