En el imagen, anticuerpo humano de un paciente infectado con VIH.
ChemMedChem, una de las publicaciones internacionales de alto impacto en el campo de la química médica, ha dedicado su última portada a la investigación de Francisco Javier de la Mata y Rafael Gómez, ambos investigadores y profesores del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá.
Investigadores europeos han desarrollado un laboratorio virtual para ayudar a médicos de todo el mundo a elegir el fármaco más adecuado para cada paciente y aumentar la eficacia de los tratamientos contra el VIH, el virus que provoca el sida, y otras enfermedades infecciosas. La herramienta se llama Virolab y siete hospitales ya la usan para tratar de forma personalizada a pacientes con VIH y su empleo como herramienta potente de apoyo a la toma de decisiones médicas despierta cada vez más interés.
El investigador Juan Oliva de la Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM) ha explorado la relación entre la situación laboral de la población afectada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y las características socioeconómicas en España entre 2001 y 2004. El estudio determina que el género es una variable “estadísticamente significativa” para predecir la situación en el empleo.