No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Una nueva red social, llamada PESEDIA, utiliza inteligencia artificial (IA) y juegos educativos para advertir a los adolescentes del alcance y los riesgos de la información que van a publicar en internet. Ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia.
Complejos y desafiantes, fascinantes e inevitables. ¿Por qué hacer el esfuerzo de conquistar a un ser en plena pubertad? Quizá por la misma razón que dio Mallory para escalar el Everest: “Porque está ahí”. Sugerimos libros que pueden iluminar el ascenso. Coronar no será fácil, pero vale la pena intentarlo.
Científicos españoles han descrito cómo un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad. Además, los expertos han confirmado que la exposición visual de comida hace que aumente la necesidad de comer en jóvenes obesos y lo relacionan con un bajo nivel de este constituyente de la saliva.
Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la de Barcelona han analizado para qué usan los adolescentes YouTube y han encontrado cinco posibles razones: ver vídeos, escuchar música, acciones sociales, gestionar el contenido propio y obtener contenidos educativos.
Un equipo internacional, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha confirmado las propiedades antidepresivas de un extracto comercial de azafrán. El estudio demuestra que los principios activos de esta especia pueden atenuar los síntomas relacionados con depresión, ansiedad y fobia social en adolescentes de entre 12 y 16 años de edad.
Una de cada cuatro personas del planeta es adolescente, pero el 90% vive en países sin recursos para invertir en su salud, educación y bienestar; factores decisivos en esta etapa de la vida. La revista Nature dedica un número especial a revisar todo lo que sabemos e ignoramos sobre el desarrollo de estos individuos complicados y a veces insufribles que todos los adultos hemos sido en el pasado.
La convivencia fuera del hospital entre adolescentes y personas con esquizofrenia y trastorno mental grave, sus familiares, profesores y profesionales sanitarios durante cortos periodos de tiempo puede ser una alternativa de recuperación. Así lo revela un proyecto experimental, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, cuyo objetivo es disminuir el estigma hacia estos trastornos cognitivos.
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja lideran, junto con la Universidad de Deusto, el primer trabajo instrumental en español sobre nomofobia, el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Los resultados sostienen que la franja de edad con mayor prevalencia está comprendida entre los 14 y 16 años, y que las chicas presentan puntuaciones más altas que los chicos.
Diversos estudios han comprobado una relación directa entre la percepción de riesgo asociada al consumo de una sustancia y la probabilidad de consumirla. Este asunto se ha estudiado para diversas drogas, pero no existían datos sobre la percepción de la peligrosidad del consumo ocasional de tabaco convencional y electrónico. Un equipo de científicos de centros españoles muestra que el cigarrillo electrónico es percibido como menos peligroso por los adolescentes y alertan de que podría convertirse en una vía adicional de iniciación al tabaco.