La Fundación Ramón Areces ha adjudicado la XV Convocatoria del Concurso Nacional de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia a 41 proyectos que investigarán sobre enfermedades raras y emergentes, epigenética, nuevos materiales biocompatibles, biotecnología de la alimentación funcional, acuicultura y producción de hidrógeno por procedimientos biológicos. Uno de estos 41 proyectos de investigación es el “Papel de los mecanismos epigenéticos en los procesos de aprendizaje y memoria”, financiado con 92.242 euros, cuyo investigador principal es Ángel Carrión, de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide.
Los receptores Alfa 4-Beta-Delta GABAA interfieren en las señales que van hipocampo, comprometiendo la plasticidad sináptica y el aprendizaje.
El aprendizaje de nombres y verbos nuevos activa regiones diferentes del cerebro.
Las estrategias de aprendizaje son un aspecto importante en el rendimiento matemático de los estudiantes universitarios, aunque hay toda una serie de variables personales y contextuales que influyen en el resultado final. Ésta es una de las conclusiones de la tesis realizada en la Universidad Pública de Navarra por Antonio Humberto Closas Martínez, que ha recibido la calificación de Sobresaliente cum laude.
Neuronas y espinas dendríticas.
Las neuronas se conectan entre sí a través de sinapsis.
La calpaína, una molécula cuyos méritos académicos llevan 25 años decayendo y aumentado alternativamente, vuelve a estar en el candelero gracias a un nuevo artículo, publicado hoy en el Journal of Neuroscience, que muestra una importante función en el aprendizaje y la memoria. Michel Baudry y Gary Lynch fueron los primeros en señalar a la calpaína como la clave de la memoria en 1984 en la revista Science.
Francisco Mora es doctor en Medicina por la Universidad de Granada y en Neurociencias por Universidad de Oxford, catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y de Fisiología Molecular y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Ha escrito más de cuatrocientos trabajos y comunicaciones científicas en el campo de la neurobiología y cincuenta libros, entre ellos, el Diccionario de neurociencia y Neurocultura