Una de las soluciones propuestas por los científicos para la lucha contra el cambio climático es almacenar el dióxido de carbono en el subsuelo, pero existen controversias sobre la seguridad de este método. Un nuevo trabajo basado en simulaciones muestra que hay un 95% de probabilidades de que el gas inyectado se retenga en el subsuelo durante más de 10.000 años.
Alexandra Cousteau, en una visita reciente a la sede de OCEANA en Madrid. / Olmo Calvo / Sinc
Los huracanes y tifones tardan mucho más en avanzar y desplazarse de un lugar a otro del planeta. Un nuevo estudio publicado en Nature confirma que el movimiento de los ciclones tropicales se ha desacelerado y estos han disminuido un 10% entre 1949 y 2016. Como consecuencia, las lluvias locales podrían duplicarse, así como el impacto por inundaciones.
Las especies con mayor longitud del caparazón se dan en las latitudes más cálidas del planeta. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de científicos, con participación española, tras analizar la variación geográfica mundial del tamaño corporal de tortugas terrestres y galápagos. El estudio revela que la temperatura es uno de los principales factores asociados al tamaño de estos reptiles, y esto permitiría entender las posibles consecuencias del cambio climático sobre estos animales.
Un equipo internacional de científicos demuestra por primera vez que la urbanización está cambiando el metabolismo de las comunidades de animales. El incremento de las temperaturas asociado a los entornos urbanos genera mayores costes para su fauna, que en la mayoría de los casos se vuelve cada vez más pequeña para sobrevivir. Para mariposas, polillas y saltamontes, el efecto es el contrario: su tamaño es cada vez mayor.
Las variaciones de los niveles de CO2 y otros gases de efecto invernadero se incluyen en los modelos climáticos a escala global de forma documentada y coordinada entre los científicos, pero no siempre se hace igual en las predicciones regionales. Así lo señalan investigadores de la Universidad de Murcia en un estudio donde se indica que este carencia puede afectar a los modelos de alta resolución espacial.
Una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid indica que el impacto de la ciudad de Madrid en el cambio climático es mucho mayor del que se registra a través de su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero. Así lo indican los resultados obtenidos de la aplicación de una nueva metodología de cómputo, en la que se integra también el consumo.
Encontrar alimento para criar a los polluelos puede ser una misión cada vez más difícil para las aves marinas debido a los efectos del cambio global. Así lo constata un nuevo estudio, con participación de la Universidad de Barcelona, que ha analizado los patrones de reproducción de 62 especies de aves marinas de 1952 a 2016.
Varias poblaciones del litoral de EE UU y China están en peligro por las subidas del nivel del mar que tendrán lugar si no se toman medidas de adaptación contra el cambio climático. Un estudio liderado por el Basque Centre for Climate Change sobre las 120 mayores ciudades del mundo alerta de la suerte que correrán grandes urbes como Nueva Orleans, Cantón, Shanghái, Boston o Nueva York.
La disminución de oxígeno en las masas de agua es un problema medioambiental en lagos y embalses de todo el mundo. Este fenómeno, que altera las condiciones de los ecosistemas acuáticos continentales, parece que está relacionado actualmente con el calentamiento global. Un equipo de científicos se ha centrado en la laguna de Montcortès, en Lleida, para determinar el origen natural o antropogénico de la variabilidad climática desde la pequeña edad de hielo hasta el siglo XXI.