No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La última revisión de la IARC no le pide a la gente dejar de comer carnes procesadas, sino que limite su consumo. / Fotolia
Ante el revuelo causado a raíz de la última nota de prensa de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer relativa al consumo de carne procesada, la Organización Mundial de la Salud publicaba ayer una nueva nota aclaratoria. El organismo recuerda que no ha pedido a la población dejar de comer este tipo de carne, sino que informa de que reducir su consumo puede disminuir el riesgo de sufrir cáncer colorrectal, algo que la comunidad científica conocía desde hace tiempo. Lo saludable es seguir la dieta mediterránea.
Las carnes procesadas, como los perritos calientes o las hamburguesas, aumentan el riesgo de cáncer. Así lo ha hecho público hoy la Organización Mundial de la Salud en un análisis sobre el consumo de carne roja y derivados. Aunque esta asociación se observó principalmente en el cáncer colorrectal, también se ha visto en tumores de páncreas y próstata.
Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca han logrado frenar en ratones el crecimiento de los tumores de cáncer de colon y recto, después de inhibir farmacológicamente un gen sobreexpresado en la enfermedad. Los resultados han sido publicados en Clinical Cancer Research.
El melanoma es, junto al cáncer de colon, una enfermedad que se podría combatir empleando esta nueva célula / Edgepath
Una nueva molécula diseñada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid consigue detectar las células tumorales del colon y destruirlas, sin dañar a las sanas. La inmunotoxina, probada in vitro y en ratones, resultaría efectiva en el 95% de los tumores de colon.
Las flatulencias suelen producir malestar y dolor. Ahora, investigadores de Australia han encontrado la manera de aprovechar estos gases para diagnosticar dolencias gastrointestinales. Proponen dos métodos: obtener la información de los gases a partir del cultivo de heces; o extraerla de sensores insertados en cápsulas ingeribles con transmisión inalámbrica de datos.
Un equipo de la Universidad de Granada y del Servicio Andaluz de Salud ha patentado un dispositivo para facilitar las operaciones de anastomosis, una conexión quirúrgica entre dos estructuras tubulares, como los vasos sanguíneos o las asas del intestino. El dispositivo, que ahorrará complejas técnicas quirúrgicas con elevados costes y alta morbilidad, consiste en un tubo tridimensional de material biocompatible y reabsorbible que funciona de de la misma forma que el conducto nativo.