No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles concluyen que no hay evidencias de que el consumo moderado de diferentes bebidas alcohólicas pueda relacionarse con beneficios para la salud o un menor riesgo de enfermedad. Tras revisar estudios publicados en los últimos 20 años, la recomendación es clara: el consumo más seguro es el consumo cero.
Los resultados de la encuesta europea sobre consumo de drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19 indican que el 71,9 % de las personas que se declaran consumidoras de sustancias psicoactivas ilegales han cesado o han reducido la frecuencia o la cantidad de su consumo.
El confinamiento y la inminente crisis social y económica pueden tener su efecto en la ingesta de alcohol y aumentar las desigualdades en colectivos vulnerables. Para Xisca Sureda, investigadora en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Alcalá, “quizá este sería un buen momento para desempolvar, revisar y aprobar una ley de alcohol y menores que parece haber quedado en el olvido”.
La encuesta Tabaco, otras formas de consumo y confinamiento muestra como un 81,52 % de los participantes es consciente del mayor riesgo que tiene fumar con el agravamiento de los síntomas por COVID-19. Los resultados revelan que un 6,73 % de los fumadores ha dejado el hábito y un 5,98 % ha reducido su consumo estos meses.
Investigadores españoles han analizado los efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales del café sobre el cáncer de mama. Los resultados, publicados en el European Journal of Nutrition, apuntan cómo un mayor consumo se asocia a un menor riesgo de estos tumores en mujeres tras la menopausia.
Juan José López, miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), es contrario a las polémicas conclusiones de la guía sobre consumo humano de carne roja y procesada publicada en octubre.
Expertos españoles han descrito cómo el consumo habitual de café se asocia con un menor riesgo de caídas en personas mayores de España y Reino Unido. Los resultados, publicados en The American Journal of Clinical Nutrition, se basan en el análisis de casi 85.000 españoles y británicos mayores de 60 años.
España es uno de los países del mundo con más densidad de bares. El alcohol no solo es asequible para todos los bolsillos, sino que cuenta con una aceptación social y cultural plena. Varios estudios confirman cómo esta gran accesibilidad y disponibilidad, así como la permisiva promoción del mismo, se relacionan con su consumo.
Un nuevo estudio confirma cómo el patrón de consumo actual en España contiene tres veces más carne, productos lácteos y azúcar, y un tercio menos de frutas, verduras y cereales. Los resultados revelan que la vuelta a la dieta mediterránea produciría, además de beneficios nutricionales, significativos ahorros de agua.
Investigadores españoles han confirmado en ratones que una vida saludable reduce la propensión a ingerir alimentos excesivamente dulces o drogas, en grandes cantidades y en un corto período de tiempo. El estudio apunta que impedir estos trastornos por atracón previene futuras adicciones y recomienda fomentar el juego, la interacción social y el ejercicio físico desde la infancia.