-
Los murciélagos podrían ayudar a salvar las selvas tropicales
SINC 16 diciembre 2018 08:00
Existen pocos lugares en el mundo donde las relaciones entre la agricultura y la conservación sean tan tensas, y eso ocurre en las selvas de Madagascar, cada vez más sustituidas por cultivos de arroz. Esta presión se reduce gracias a la actividad de los murciélagos, protagonistas de #Cienciaalobestia, porque se alimentan de las plagas de insectos que diezman los campos y evitan más deforestación.
-
Desarrollan robots modulares que se acoplan, dividen y autorreparan
SINC 12 septiembre 2017 17:00
Un equipo de ingenieros de la Universidad Libre de Bruselas ha logrado crear robots que son capaces de unirse entre ellos para formar otros más grandes o separase, manteniendo la conexión con el sistema de control. Además, pueden autorrepararse, eliminando o reemplazando las partes defectuosas. La idea es crear autómatas cuya morfología se adapte a las necesidades cambiantes de cualquier tarea.
-
Relacionan la ingesta de nitrato en el agua con el riesgo de cáncer colorrectal
CREAL/ISGlobal 04 abril 2016 19:45
Un estudio publicado en el International Journal of Cancer, y coordinado por investigadores del CREAL, sugiere una asociación entre el riesgo de cáncer colorrectal y la toma de nitrato en el agua. Otro estudio del mismo grupo de investigación asocia cáncer de mama a la ingesta de nitrato en agua en mujeres postmenopáusicas con alto consumo de carne roja.
-
Cómo controlar los genes con tus pensamientos
SINC 12 noviembre 2014 14:37
Suena a ciencia ficción, pero investigadores de un centro tecnológico suizo lo han conseguido. Los bioingenieros han aprovechado las ondas cerebrales humanas para transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular así la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.
-
Un nuevo método predice el éxito invasor de especies exoticas
CSIC Cataluña / SINC 19 septiembre 2014 14:07
Un equipo internacional, con participación española, ha desarrollado un método que permite predecir qué especies exóticas podrán desarrollar poblaciones invasoras en un territorio. El estudio indica que aquellas especies con características muy diferentes de las morfologías presentes en el hábitat receptor tendrán enormes oportunidades de expandirse.
-
Los perros pastor utilizan dos sencillas reglas para manejar a sus rebaños
SINC 27 agosto 2014 01:15
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que con dos simples reglas, recoger a las ovejas cuando están dispersas y llevarlas hacia adelante cuando están juntas, los perros pastor son capaces de reunir a grandes rebaños de ovejas. El estudio se publica hoy en el Journal of the Royal Society Interface.
-
Nuevas vías de control en la síntesis de las defensas químicas en plantas
UB 18 diciembre 2013 12:00
Un equipo de científicos europeos, con participación de la Universidad de Barcelona, ha encontrado un nuevo mecanismo para controlar la vía de síntesis de las saponinas. Estas moléculas, de gran interés biomédico, son esenciales en la relación de algunos vegetales con su entorno.
-
Un simulador ayuda a controlar instalaciones solares a distancia
Fundación Descubre 17 julio 2013 10:09
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una herramienta informática que permite manejar, de forma remota, instalaciones que incorporen placas solares. En el futuro también se podría usar en centros que se dediquen a la distribución de agua o gas.
-
Una hormona clave frente a la obesidad tiene un efecto cardioprotector en ratones
UB 17 junio 2013 15:27
La FGF21, una hormona que reduce los niveles de glucosa, también tiene un efecto cardioprotector en ratones de laboratorio. Así concluye una nueva investigación, publicada en la edición digital de Nature Communications, que ha sido liderada por Francesc Villarroya, director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona.
-
Nuevas claves para el control de la podredumbre del ajo
UPM 10 junio 2013 09:15
Investigadores de la UPM desvelan aspectos decisivos para abordar el control de la fusariosis, una enfermedad que causa la podredumbre del ajo durante su almacenamiento.