ecosistemas

Cuándo funcionan los Pagos por Servicios de los Ecosistemas
Los pagos por servicios de los ecosistemas aún carecen de madurez
15 septiembre 2016 9:05
UAM Gazette

El pago por servicios de los ecosistemas ha crecido en popularidad como herramienta para promover la conservación de espacios naturales. Un equipo internacional, en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado las carencias en el funcionamiento de dichos pagos.

Efectos en cadena del cambio climático
El calentamiento de los océanos amenaza la salud humana
5 septiembre 2016 21:00
SINC

El aumento de temperaturas marinas afecta a los seres humanos de forma directa y sus consecuencias ya se pueden observar sobre las poblaciones de peces, los fenómenos meteorológicos extremos y un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, según el estudio más completo en la materia, que se ha presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza de Hawái.

La biodiversidad ha caído por debajo del umbral seguro por el uso del suelo
14 julio 2016 20:00
SINC

En el 58,1% de la superficie de la Tierra, la pérdida de biodiversidad ha alcanzado unos niveles tan altos que será necesaria la intervención humana para que los ecosistemas puedan seguir cumpliendo su función. Según un nuevo estudio, la biodiversidad mundial se habría reducido un 15,4%, estando el límite seguro en el 10%. El equipo de científicos achaca el impacto a las presiones generadas por el uso del suelo y la agricultura.

El 20% del paisaje español ya se ha desertificado
19 mayo 2016 14:00
SINC

La desertificación es una de las consecuencias más visibles del cambio climático. En España, un 20% del territorio ya ha perdido casi la totalidad de su vegetación, según un estudio del CSIC. Los investigadores constatan, además, que un uno por ciento sigue erosionándose y que los cultivos herbáceos son el paisaje más proclive a desaparecer.

Especies de aguas profundas
11 mayo 2016 19:00
SINC

Un millar de expediciones de investigación han servido para que un equipo de científicos publique en la revista Nature la distribución global de miles de especies de organismos de aspecto parecido a las estrellas de mar. Sus resultados ayudarán a sentar las bases para futuros esfuerzos de conservación del fondo del océano.

La ecología del suelo influye en los ciclos del carbono y el nitrógeno
11 mayo 2016 10:30
MNCN-CSIC

Conocer la composición de las comunidades microbianas del suelo mejora las predicciones sobre el efecto del cambio climático. Esta es la principal conclusión de un estudio que vincula las funciones ecosistémicas y la estructura microbiana del suelo a nivel global. Hasta ahora se consideraba que la diversidad de las comunidades microbianas del suelo no afectaba al funcionamiento de los sistemas terrestres.

Las nubes revelan dónde viven las especies amenazadas
31 marzo 2016 20:00
SINC

Gran parte de la biodiversidad de nuestro planeta se concentra en puntos críticos como las montañas tropicales, donde el conocimiento sobre la distribución de las especies es escaso. Un nuevo estudio revela que las nubes ayudan a identificar el tamaño y la ubicación de importantes hábitats de animales y plantas para guiar su manejo y conservación.

La pérdida de diversidad reducirá el bienestar de todos
La diversificación en los ecosistemas nos beneficia
29 marzo 2016 11:00
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en colaboración con científicos de 29 instituciones europeas, han publicado un artículo en el que explican por qué los bosques europeos con diversidad de especies cumplen mejor sus funciones que los más homogéneos. Jack of all trades, o aprendiz de todo y maestro de nada, es el término que han acuñado y que explica por qué un bosque más diverso es multifuncional y capaz de suministrar muchos servicios al mismo tiempo.

El incremento en la demanda de agua y el cambio climático aumentarán la concentración de sales en los ríos y lagos de todo el mundo. (Foto: EcoRing)
Las actividades humanas aumentan la salinidad del agua dulce
26 febrero 2016 9:38
UB

Ante el aumento de la concentración de sales en ríos y lagos provocado por actividades humanas como la agricultura, un equipo internacional, liderado por un científico español, reclama soluciones y políticas preventivas globales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización. Según los expertos, el cambio climático empeorá la situación en la salud humana y en el funcionamiento de los ecosistemas. La salinidad de los cultivos, por ejemplo, hará imposible producir ciertos alimentos, como ya sucede en el valle del Ebro.

Burros asilvestrados y camélidos silvestres: juntos pero no revueltos en el Desierto de Atacama
Burros y camélidos, juntos pero no revueltos en el desierto de Atacama
8 febrero 2016 10:00
UAM

Los burros asilvestrados pueden llegar a ser un problema para los herbívoros silvestres, ya que son capaces de establecer poblaciones grandes y consumir cantidades nada despreciables de forraje. Sin embargo, burros, vicuñas y guanacos comparten vastos territorios desérticos del norte de Chile sin competir aparentemente por el alimento, ya que seleccionan hábitats diferentes a pequeña escala, según un estudio en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.