Desde el 14 de julio ya se puede acceder a la primera de las tres sedes del Museo Nacional de la Energía en Ponferrada (León). Se trata de una vieja central térmica transformada en una moderna exposición con la historia de la minería del carbón y la generación de energía. En 2012 se inaugurará la sede principal y en 2013 un avanzado invernadero con un bosque del carbonífero.
La empresa abulense Onyx Solar se ha significado por el desarrollo de soluciones constructivas para la integración fotovoltaica en edificios. La idea es que la construcción genere energía aprovechando la radiación del Sol. Las soluciones remplazan materiales convencionales como el vidrio o la cerámica por otros con propiedades fotovoltaicas en fachadas, muros o suelos transitables. Ahora, con ayuda de personal del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid, la compañía ha comenzado un proyecto de I+D con el que pretende complementar estas soluciones.
Nanoantenas con nanovarillas de oro colocadas sobre una superficie de silicio bajo iluminación láser. Imagen: Science/AAAS
Científicos de la Universitat de València publican esta semana en Astrophysical Journal Letters un estudio que ayuda a comprender mejor cómo se producen las explosiones cósmicas más grandes. Se trata de los destellos de rayos gamma, tan luminosos como todas las estrellas visibles desde la Tierra y que, además, producen ondas gravitatorias en el espacio que hasta hoy no se han podido detectar.
La energía eólica terrestre abasteció un 16% del total de la demanda eléctrica española de 2010. Los parques marinos aumentarían la producción energética en España, pero por ahora sólo existen proyectos que avanzan con lentitud. Los expertos esperan que el futuro Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 del Gobierno impulse de forma definitiva la instalación de estos molinos de mar.