El hidrógeno (H2) se presenta como una de las principales formas de energía del futuro. Sin embargo, su obtención aún resulta cara y genera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la combinación de dos procesos clásicos -llamados de reformado con vapor de agua y seco- permite transformar al metano en hidrógeno de forma más eficiente, reutilizando el CO2.
La evolución de las tecnologías y la ejecución de las políticas que dan soporte a su aplicación se podrían traducir en el año 2030 en una reducción acumulada del 40% de la demanda energética en España sobre el escenario previsible en ausencia de medidas de ahorro. Esta es la principal conclusión del informe ‘Potencial económico de reducción de la demanda de energía en España’, presentado esta mañana en Madrid por el centro de investigación Economics for Energy.
Un equipo de investigadores japoneses rastreó la contaminación generada por los isótopos liberados de la central nuclear y su distribución geográfica en las zonas central y oriental de Japón. Las lluvias contribuyeron a transportar aerosoles y gases solubles en agua.
Hasta hace pocos años, no existía ningún sistema de iluminación que superara el 30% de ahorro energético. En 2009, ACR Grupo, Tecnalia y Eguzkitan crearon la empresa Iluminación Inteligente LUIX, que actualmente comercializa un sistema inteligente de alumbrado público que consigue ahorrar entre el 70% y el 80% de la energía que antes se consumía.
Las medidas que elevarán el consumo de energías renovables al 20,8% del consumo total en España en 2020 han sido aprobadas en la sesión de hoy del Consejo de Ministros. Así, se superará el objetivo de la Unión Europea (UE) que fija un mínimo de 20% del consumo de este tipo de energía para ese año.
Los seres humanos están adaptados biológicamente para obtener ventajas de los beneficios de la cocina. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), que muestra cómo se obtiene más energía de la carne cocinada que de la carne cruda.
El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Arquitectura y Energía de la Universidad de Valladolid trabaja en una línea de I+D+i que trata de avanzar en el diseño de los espacios exteriores de las viviendas (patios) con el fin de que la calidad de su aire sea suficiente para servir de aire de admisión a estos domicilios. El objetivo es determinar una serie de especificaciones para que, al realizar un proyecto de vivienda con patios exteriores, el diseño se ajuste al tipo de edificación y al entorno medioambiental.