Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.
La nebulosa oscura Barnard 68, que en 200.000 años podría convertirse en una estrella.
No es de las más grandes, ni de las más pequeñas. Su temperatura no es excesivamente elevada ni tampoco fría. Ni siquiera se puede decir que sea joven o vieja pues está, más o menos, en el ecuador de su vida. El Sol es una estrella de las más normales que se pueden encontrar en el Universo. Aunque para los mortales pueda ser una fuente inagotable de energía, el responsable de la vida en la Tierra, o incluso un Dios, la gigante bola de gas que nos despierta cada mañana es una de tantas en medio del Universo.
Un equipo dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha predicho la existencia de un nuevo planeta extrasolar en la constelación de Leo, a 30 años luz de la Tierra. Las simulaciones informáticas y los modelos actuales señalan que el exoplaneta GJ 436c orbita la estrella GJ 436 [recibe ese nombre por ser la número 436 del catálogo de Gliese y Jahreiss], es de tipo rocoso y tiene una masa de cinco tierras. El estudio aparece en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters.