No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las células cancerosas consiguen sobrevivir en el centro del tumor donde apenas llegan los vasos sanguíneos que las alimenta. Un nuevo estudio, publicado en Cancer Cell, da pistas sobre cómo aparece la resistencia a los fármacos que hacen ‘pasar hambre’ al tumor, y cómo se las arreglan las células para seguir proliferando en ausencia de glucosa.
La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90% de los casos de la enfermedad y constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Ahora, un grupo de científicos han hallado un mecanismo epigenético implicado en la regulación de la glucosa en sangre. Los resultados de este trabajo podrían servir para identificar pacientes en riesgo, controlar la respuesta al tratamiento y generar posibles nuevas terapias.
Investigadores del CNIO proponen el bloqueo energético de los tumores para potenciar el efecto antitumoral de los taxanos, como el taxol, u otros agentes antimitóticos. El nuevo hallazgo podría mejorar la efectividad de este agente, uno de los más potentes anticancerígenos utilizados en la práctica clínica.
Médicos y nutricionistas alertan desde hace tiempo sobre lo perjudicial que puede resultar para la salud una dieta rica en grasas. Ahora, un estudio de investigadores estadounidenses es el primero en probar cómo estos alimentos son capaces de modificar el proceso en que los músculos del cuerpo procesan los nutrientes en un corto periodo de tiempo.
Una nueva investigación, portada del Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism, apunta la función de la proteína GLUT2 en el desarrollo embrionario del cerebro del pez cebra. Los autores explican que la falta de esta molécula altera el desarrollo de estructuras básicas responsables de la detección de los niveles de glucosa en el cerebro.
Un nuevo estudio muestra una clara relación entre dos parámetros que hasta ahora se habían vinculado con enfermedades cardiovasculares por separado: el índice glucémico, que mide la glucosa tras la ingesta de alimentos, y el índice de aumento periférico, que mide la rigidez arterial. Al tener más datos de este tipo, los investigadores esperan que se pueda actuar antes contra las enfermedades cardiovasculares.
Los pacientes diabéticos no acumulan bien la glucosa en el hígado, donde se almacena el azúcar sobrante que luego se libera en función de las necesidades energéticas del cuerpo. Por primera vez, un estudio científico demuestra la conexión entre hígado y apetito, lo que permitiría ofrecer un tratamiento para mejorar la diabetes y la obesidad.
Un nuevo estudio revela que ciertas bacterias intestinales pueden inducir cambios metabólicos después de la exposición a edulcorantes artificiales. Los resultados, publicados en la revista Nature, muestran que dichas sustancias podrían acelerar la aparición de diabetes y obesidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes tipo 2 afecta a más de 300 millones de personas a nivel mundial y de éstas, cerca de 20 millones requieren una terapia de suministro de insulina. El estudio OpT2mise demuestra que estos pacientes logran un mejor control de la glucosa con el uso de las bombas de insulina que con las inyecciones múltiples diarias. La revista The Lancet publica hoy los resultados de este estudioen formato digital, que también han sido presentados en las LXXIV Jornadas Científicas de la American Diabetes Association 2014 en San Francisco. El Dr. Ignacio Conget, de la Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Grupo IDIBAPS de Diabetes, es coautor del artículo y uno de los integrantes del Comité de Dirección de este estudio multicéntrico internacional. La Dra. Marga Giménez, del mismo Servicio, es coinvestigadora del estudio.