incendios forestales

El biólogo Serafín González
Serafín González, biólogo del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas
"Estamos ensayando el uso de paja de cereal para proteger los suelos tras un incendio"
23 julio 2014 12:32
Cultura Científica CSIC

A partir de la paja de cereales, Serafín González y su equipo en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia ensayan estrategias para proteger los suelos quemados por incendios. Una vez extinguidas las llamas, si se producen lluvias intensas la degradación puede ser aún peor, por eso hay que preservarlos, señala el investigador.

Inundación en el Campus de la Universidad de Alicante en octubre de 1982 (Archivo: Universidad de Alicante).
La percepción del riesgo es útil para los servicios de protección civil
Inundaciones, sequías e incendios son las principales amenazas percibidas en el litoral mediterráneo
14 julio 2014 11:04
Comunicación Académica y Científica UA

Un nuevo estudio publicado en la revista Investigaciones Geográficas concluye que es importante analizar la percepción ambiental, es decir, la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales. Los resultados confirman que los principales riesgos percibidos son inundaciones, sequías e incendios forestales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los incendios, al alza por el cambio global
2 agosto 2013 9:45
S. Doerr y C. Santín

Fuego experimental del proyecto FireSmart en Fort Providence, Canadá. Foto: S. Doerr y C. Santín

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los incendios modifican la concentración de carbono en los suelos
2 agosto 2013 9:44
S. Doerr y C. Santín

Momentos posteriores a uno de los fuegos experimentales del proyecto FireSmart en Fort Providence, Canadá. Foto: S. Doerr y C. Santín

prueba de esfuerzo físico
¿Cuánto esfuerzo físico realiza el personal de extinción de incendios forestales?
28 marzo 2012 13:41
DiCYT

El Grupo de Investigación en Valoración de la Condición Física de la Universidad de León acaba de publicar un artículo en la revista científica Journal of Occupational and Environmental Health sobre el nivel de esfuerzo físico que supone a los miembros de las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) la extinción de fuegos.

Un estudio comprueba la eficacia del pastoreo de ganado caprino para prevenir incendios
27 octubre 2011 15:59
DICYT

Hace casi dos años, la Asociación Forestal de Valladolid (Asfova) inició un estudio para comprobar, sobre campo, si el pastoreo de ganado caprino era una alternativa viable para la prevención de incendios forestales. Tras analizar los resultados obtenidos, los coordinadores del trabajo han determinado que tanto el seguimiento fotográfico como la cuantificación de biomasa consumida “revelan la elevada eficiencia del ganado caprino en la prevención de incendios, ya que la práctica desaparición del combustible vegetal reduce casi totalmente el riesgo de propagación del fuego”.

Ponen en marcha la primera cartografía histórica de grandes incendios forestales de Europa
5 agosto 2010 12:19
SINC

Un equipo internacional, coordinado desde la Universidad de Castilla-La Mancha y en el que participan otras instituciones españolas como el CSIC, desarrollará la primera cartografía histórica de grandes incendios forestales de Europa. La iniciativa se enmarca dentro del macroproyecto Incendios forestales bajo condiciones de cambio climático, social y económico en Europa, el Mediterráneo y otras zonas afectadas por los fuegos (FUME).

Nuestros bosques maduran, las aves forestales se expanden
5 julio 2010 10:50
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han participado en un estudio que muestra cómo el crecimiento y la maduración de los bosques españoles han desencadenado la expansión de la gran mayoría de las especies de aves forestales y han contrarrestado los efectos negativos de los incendios forestales.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Nuestros bosques maduran, las aves forestales se expanden
5 julio 2010 0:00
UPM

Herrerillo común (Parus caeruleus) junto a la oquedad que utiliza como nido. Autor de la fotografía: Mariano Pérez.