lluvia

Los investigadores Patricio Bohórquez y José David del Moral, en una de sus salidas de campo en el cauce del río.
Tres arroyos de Jaén se catalogan como zonas con riesgo de inundación
26 marzo 2018 12:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las inundaciones más severas registradas en la cuenca del Guadalquivir y la dinámica de algunas ocurridas durante tres años hidrológicos recientes. Los resultados revelan que los arroyos jiennenses Salado de Porcuna, de Arjona y de Ibros deben catalogarse como zonas de riesgo potencial significativo de inundación, aunque todavía no se hayan inventariado como tales.

Día Meteorológico Mundial
Los fenómenos atmosféricos extraños nos rodean
23 marzo 2018 9:07
Eva Rodríguez

La meteorología suscita curiosidad y, en algunos casos, verdadera pasión. Sin embargo, a veces no se usan con propiedad palabras comunes como tornado, huracán o ciclogénesis explosiva. Algunos términos como chemtrails se han popularizado y ni siquiera existen; otros pueden sonar a ciencia ficción, como Fata Morgana, Fuego de San Telmo, lluvia de sangre y nieve sandía, pero son reales.

La mayoría de los virus y bacterias viajan por la atmósfera miles de kilómetros
8 febrero 2018 15:28
SINC

Cada día, casi un billón de virus y más de 20 millones de bacterias circulan por la atmósfera terrestre y se depositan en lugares de alta montaña. Así lo demuestra por primera vez un estudio liderado por la Universidad de Granada. El trabajo explicaría por qué se han encontrado virus genéticamente idénticos en lugares muy distantes del planeta y en ambientes tan diferentes.

Los bosques mixtos pueden crecer más al ser complementarios
19 junio 2017 10:14
SINC

La complementariedad entre coníferas (pinos silvestres) y frondosas (hayas) en el uso de los recursos disponibles, como el agua, puede aumentar el crecimiento de los bosques mixtos, formados por ambas especies, comparados con los bosques puros, aquellos integrados por una sola. Sin embargo, la escasez de lluvias reduciría esta ventaja en aquellas especies que, como el pino silvestre, no toleran la sombra, ya que el aumento de la competencia por el agua no les permitiría aprovechar la menor disputa por la luz.

La bahía de Portmán vista desde al aire. En la imagen se aprecian las huellas de la actividad minera. / Grupo de Contaminación de Suelos – Universidad de Murcia.
Los residuos de una mina abandonada en Murcia son peligrosos para la salud
5 mayo 2016 9:22
UCM

La Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia), inoperativa desde 1990, presenta niveles elevados de toxicidad fruto de los elementos potencialmente tóxicos contenidos en sus residuos. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid revela concentraciones de arsénico, cadmio y plomo en muestras de suelos y agua que son perjudiciales para la salud humana.

Una ‘lluvia roja’ se infiltra en pueblos de Zamora
10 noviembre 2015 9:00
SINC

El agua de lluvia que cayó en algunos pueblos de Zamora el otoño pasado trajo un extraño pasajero: una microalga verde que se torna rojiza ante situaciones de estrés. Cuando se depositó sobre los pilones y abrevaderos, las aguas no tardaron en teñirse de rojo. Investigadores de la Universidad de Salamanca han aclarado este fenómeno, aunque no el misterioso origen de las pequeñas algas, que también utilizan la industria farmacéutica, alimentaria e incluso automovilística.

inundación Ebro
Las lluvias intensas son cada vez menos frecuentes en la cuenca del Ebro
4 febrero 2013 9:06
SINC

Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC de Zaragoza han comprobado que la frecuencia de las precipitaciones de gran intensidad está disminuyendo en la cuenca del Ebro desde 1955.

Primeras lluvias tras periodo de sequía
Las primeras lluvias tras el verano influyen en el cambio climático en el Mediterráneo
9 enero 2012 13:59
UCM/SINC

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con la Universidad de California en Santa Bárbara sugiere que la emisión de CO2 por parte del suelo debido a la lluvia tras un periodo prolongado de sequía se debe principalmente a fenómenos físicos y no metabólicos.

Los expertos recomiendan incluir sistemas que recojan agua de lluvia en las ciudades
20 octubre 2011 9:59
SINC

Los tejados lisos e inclinados pueden captar hasta un 50% más agua de lluvia y de mejor calidad que los planos con grava. Son las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el que proponen incorporar sistemas de captación de aguas pluviales al planeamiento urbanístico. Este recurso se podría aprovechar para regar calles y jardines, lavar suelos o vehículos y rellenar las cisternas.