Ratones alimentados con una dieta rica en grasas o chocolate muestran comportamientos anormales como el picoteo, los atracones y alteraciones en sus patrones de alimentación, según una nueva investigación de científicos del Centro de Regulación Genómica y la Universidad Pompeu Fabra. Un problema importante en el tratamiento de la obesidad es la alta tasa de recaídas a los hábitos anteriores después de mantener durante un tiempo una dieta equilibrada.
Un grupo de investigación español ha estudiado la respuesta frente a dietas altas en grasa con ratones deficientes en la proteína PASK. La regulación de esta proteína podría ser clave en el control del desarrollo de la obesidad y las alteraciones metabólicas asociadas, según los autores.
Un estudio español demuestra cómo un metabolito de la flora intestinal incrementado en personas obesas facilita la inflamación crónica y origina alteraciones metabólicas propias de la obesidad y otras enfermedades asociadas. Los niveles circulantes de dicho metabolito producido por algunas bacterias, el succinato, son un buen biomarcador metabólico de control glucémico y lipídico en la obesidad.
La administración crónica de la melatonina, una hormona natural que el propio cuerpo secreta durante la oscuridad de la noche, produce efectos antiobesidad porque aumenta la masa del tejido adiposo marrón. Así lo revela un trabajo liderado por la Universidad de Granada que ha permitido descubrir en ratas obesas diabéticas un nuevo un mecanismo molecular que hace disminuir además la masa peligrosa del tejido adiposo blanco.
Investigadores de varias instituciones españolas han llevado a cabo un estudio experimental en ratas que ha mostrado el papel del receptor mineralocorticoide en la fibrosis cardíaca inducida por la leptina en la obesidad. La investigación básica en este campo es clave para poder combatir esta disfunción cardiaca que cada vez afecta a más personas en todo el mundo y en especial en España, según los autores.
Investigadores españoles han identificado los mecanismos por los que la enzima lipasa hepática produce obesidad. El estudio, publicado en la revista Plos One, demuestra su papel clave en la acumulación de lípidos hepáticos y el desarrollo de adiposidad.
Un estudio en ratones muestra que el consumo prolongado de alimentos altamente calóricos y apetecibles, como las chocolatinas, provoca cambios en la plasticidad y el funcionamiento del núcleo accumbens del cerebro. Estas alteraciones tienen un fuerte efecto sobre las conductas alimentarias y están mediadas por la activación de células inmunitarias y procesos inflamatorios en esta región cerebral. Los resultados de la investigación señalan nuevas vías para tratar la obesidad.
Un grupo internacional de expertos en nutrición, entre los que figuran investigadores españoles, relaciona el consumo de dos raciones diarias de cereales integrales con un menor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y obesidad. Los científicos recuerdan la importancia de informar sobre el contenido de estos nutrientes en los alimentos e incentivar su ingesta entre la población.
La condición física de los niños influye en la estructura cerebral, lo que a su vez puede determinar su rendimiento académico, según una investigación liderada por la Universidad de Granada. En el estudio clínico han participado más de 100 niños con sobrepeso y obesidad.
El número de niños y adolescentes obesos en todo el mundo ha crecido desde los 11 millones en 1975 a 124 millones en 2016, según un estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud. Si las tendencias actuales continúan, el trabajo publicado hoy en The Lancet revela que en 2022 habrá más jóvenes con obesidad que con bajo peso.