Investigadores españoles han identificado cambios epigenéticos y un aumento del factor de transcripción TBX15 en las células precursoras de los adipocitos como uno de los desencadenantes del comportamiento anormal de las células grasas. El aumento de dicho factor en el tejido adiposo de pacientes obesos provoca una alteración de la red mitocondrial, produciendo cambios en forma y en número.
Un incremento de 10 dB en la media de ruido al que se está expuesto supone un 17% más de obesidad. Así concluye un nuevo estudio, publicado en Environment International, que subraya cómo la exposición sostenida al ruido es un problema de salud pública y es más grave de lo que se cree.
Investigadores de EE UU han comprobado que la microbiota intestinal de los inmigrantes que llegan a ese país se reduce y 'occidentaliza' rápidamente. El estudio, realizado con comunidades asiáticas, ofrece nuevos datos sobre algunos de sus problemas metabólicos, como la obesidad y la diabetes.
La calidad del desayuno se asocia con importantes factores de riesgo cardiovascular y metabólico en niños y niñas con sobrepeso. Así concluye un estudio, realizado por científicas españolas, que muestra cómo los programas de educación nutricional deberían poner el foco en la disminución de alimentos de alta densidad energética, como los productos ultraprocesados, comúnmente presentes en los desayunos infantiles.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas de Madrid ha desvelado el mecanismo por el que la grasa parda se activa para producir calor y eliminar el exceso de grasa. En los últimos años se ha visto que la activación de esta grasa podría ser una solución al problema de la obesidad y la diabetes.
Un estudio con participación española demuestra que la gravedad de los pacientes obesos es, en muchas ocasiones, clasificada erróneamente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los expertos insisten en que esto se debe a desviaciones respecto a los valores de partida.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada indica que la obesidad y las restricciones en la ingesta de alimentos se relacionan con una reducción del placer. Estas conclusiones son válidas incluso con limitaciones triviales, es decir, ponerse a dieta de forma temporal.
Un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer revela nuevas evidencias sobre la relación entre obesidad y hábito tabáquico a partir de datos genéticos. Los resultados, publicados en el British Medical Journal, indican que una mayor adiposidad aumenta el consumo de cigarrillos.
Investigadores de la Universidad de Alcalá, políticos, profesionales de la salud pública y residentes del distrito madrileño de Villaverde se han unido para sacar adelante el proyecto de ciencia ciudadana PhotoVoice. Esta iniciativa sobre alimentación y actividad física a través de la fotografía ha dado como resultado once recomendaciones que van desde mejorar el acceso a las instalaciones deportivas, hasta crear espacios polivalentes de uso libre.
María Neira (Asturias, 1960) no para. Desde su cargo en la Organización Mundial de la Salud viaja por todo el mundo defendiendo una cobertura sanitaria universal y de calidad. Recién llegada a su oficina de Ginebra, repasa los principales problemas sanitarios y las vías para hacerles frente. Para ella “no hay nada más noble que trabajar por la salud”.