No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá ha estudiado el uso que se le da a las zonas verdes de la capital en tres barrios con niveles socioeconómicos alto, medio y bajo. El mantenimiento y la seguridad de las instalaciones son determinantes, así como las condiciones de vida y la precariedad laboral de los vecinos.
Un estudio internacional con participación española ha descrito por primera vez la biodiversidad de microbios de suelos de parques y jardines de 56 ciudades del mundo. La transformación de las zonas verdes ha contribuido a que estas sean muy similares, lo que provoca que muchas especies de microbios se repitan en estas zonas en todo el mundo.
Desde que empezó la pandemia, la comunidad científica internacional no ha parado de ofrecer pruebas de que son los espacios cerrados mal ventilados los ambientes en los que el SARS-CoV-2 se mueve con mayor facilidad. Si todo está tan claro, ¿por qué se cierran los parques?
El descubrimiento de cerca de una docena de nuevas especies de siete familias distintas amplía el catálogo de la biodiversidad de las arañas ibéricas.
Los conflictos armados son devastadores para los grandes mamíferos que habitan en África. Un estudio ha analizado por primera vez el impacto de los enfrentamientos bélicos en el continente africano de 1945 a 2010, y revela que más del 70% de los parques nacionales están afectados por estas luchas.
Un investigación realizada en Cataluña analiza por primera vez la exposición residencial continuada de niños y niñas a espacios naturales. Los resultados muestran que aquellos con mayor contacto con espacios verdes alrededor de sus viviendas presentaban mejores resultados en las pruebas de capacidad de la atención.
La construcción de parques y zonas verdes en las ciudades tiende a atraer a las clases sociales más altas y excluye a los colectivos más vulnerables. Así lo revela un proyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona financiado por la Unión Europea que analiza el proceso de "gentrificación verde". Ciudadanos con rentas altas y extranjeros de países ricos se han instalado en las últimas décadas alrededor de varios parques en Sant Martí, en Barcelona, según un estudio piloto.
Jefes de Estado, ministros y directores de organizaciones internacionales, así como guardas forestales, dirigentes empresariales y líderes indígenas debaten sobre espacios naturales en Sídney. / Congreso Mundial de Parques 2014
Han pasado 10 años desde la celebración del último Congreso Mundial de Parques en Durban (Sudáfrica, 2003), una década marcada por el crecimiento de estas áreas protegidas que se han multiplicado por dos en todo mundo. Hoy arranca en Sídney (Australia) la sexta edición de este congreso con el objetivo de conservar y "adaptar en mente y espíritu a la fuente de nuestro bienestar", en palabras de Zhang Xinsheng, presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Este programa de seguimiento comenzó a implantarse hace seis años en cuatro Parques Nacionales españoles para medir la susceptibilidad especial de estos ecosistemas frente al cambio climático o la contaminación