Reconstrucción de Bonnerichthys que vivió hace 70 millones de años en el mar que entonces cubria Kansas (EE UU).
Con motivo de las jornadas de acuicultura celebradas el 28 y 29 de octubre en Galicia, el director del Observatorio Español de Acuicultura analiza el crecimiento de esta actividad que consiste en la cría de organismos acuáticos con técnicas que aumenten su producción y cuyos orígenes se remontan sus orígenes a China y Mesopotamia hace 4.000 años. Según lo expertos, en un futuro cercano vamos a ver nuevas especies procedentes de la acuicultura, como el pulpo o la merluza.
El desarrollo urbano de los humanos se solapa con el hábitat de animales y plantas silvestres, y crea entornos que degradan los paisajes naturales. Entre las consecuencias destacan la proliferación de mosquitos, y la reducción de la cantidad de alimento para los peces. En relación a la gestión de las aguas urbanas, ecólogos estadounidenses han presentado, durante la Reunión Anual de la Sociedad Ecológica de Norteamérica, los resultados de sus investigaciones que pretenden equilibrar a una sociedad urbanizada con la protección de los ecosistemas acuáticos. Los ‘tejados verdes’ serían una solución.
El informe ‘La vida silvestre en un mundo cambiante’ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demuestra que 1.159 especies estarían ya extintas y 16.928 están amenazadas de extinción. Con estos datos, la UICN señala que el compromiso que adoptaron los gobiernos para reducir la tasa de la pérdida de la diversidad biológica en el mundo antes de 2010 no se podrá cumplir.
Rana llamada mantella dorada (Mantella aurantiaca) de Madagascar en peligro crítico de extinción.
Muestreo de peces en la Ría de Huelva.
El investigador Loïc Costeur en el yacimiento del dinosaurio nadador de Enciso, La Rioja.
Fósil de pez Picnodontiforme, posible autor de las huellas.
Detalle del yacimiento de las huellas de peces de La Rioja.
La cuenca del río Guadiana, donde el 92% de las especies están amenazadas, ha sido el referente de un equipo de investigación internacional para medir la pérdida de biodiversidad acuática y su valor de conservación. Un nuevo estudio revela que el estado de fragmentación de las cuencas ibéricas pone “seriamente en peligro” la ictiofauna que en ellas habita, y destaca la necesidad de crear nuevas reservas acuáticas protegidas.