No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua han identificado 24 productos químicos derivados de la degradación de pesticidas cuya presencia se desconocía en el medioambiente. Los científicos señalan que algunas de estas sustancias son más persistentes y tóxicas que los originales.
Para tratar la plaga más dañina con el olivo en nuestro país, la de la mosca Bactrocera oleae, se han empleado principalmente insecticidas organofosforados. Su uso desmedido está detrás del incremento de su resistencia genética a estos pesticidas, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
Hasta ahora se creía que los neonicotinoides, la familia de pesticidas agrícolas más utilizada del mundo, solo afectaban a los insectos, sobre todo a las abejas polinizadoras. Un nuevo estudio aporta la primera evidencia directa de que estos compuestos tóxicos perjudican también a los pájaros cantores que pierden peso y retrasan sus migraciones por la ingesta de semillas tratadas.
Un equipo de científicos andaluces han modificado un residuo de arcilla, llamado bentonita, procedente de la industria del ladrillo y la cerámica para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola. La nueva técnica, que permite reducir los costes, ha logrado por primera vez adsorber tres pesticidas comunes.
Los trastornos de hipertensión durante el embarazo son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna y fetal. Un nuevo estudio analiza el impacto de la exposición a 21 sustancias tóxicas no persistentes, como los ftalatos, parabenos o bisfenol A, en la presión arterial de mujeres embarazadas.
Un equipo de científicos de la Universitat Jaume I ha apostado por la lucha biológica contra la araña roja (Tetranychus urticae) como alternativa a los pesticidas, en un estudio sobre el tratamiento de esta plaga. Para ello han estudiado conjuntamente los patrones de cítricos resistentes a estos arácnidos.
A pesar de que su uso está prohibido desde hace décadas, los pesticidas organoclorados continúan contaminando los suelos españoles. Es lo que ha puesto de manifiesto un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, tras un exhaustivo estudio realizado en la Laguna del Hito, en Cuenca, una zona protegida que se convierte en refugio de aves migratorias como flamencos y grullas, entre otras.
Tras un seguimiento de 20 años a más de 3.300 personas, un equipo de científicos liderados por el Instituto de Salud Global de Barcelona ha establecido una relación entre determinadas exposiciones en el ámbito ocupacional y el riesgo de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El 21% de los casos detectados de esta patología estuvo asociado con exposición a polvos orgánicos, gases, humos y pesticidas.
Un trabajo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) en viñedos de La Rioja muestra que es posible predecir el comportamiento de los pesticidas en los suelos cuando se añaden residuos para mejorar el contenido en materia orgánica. Los investigadores han utilizado un modelo matemático que hasta ahora no se había aplicado nunca con un condicionante cada vez más habitual en la agricultura: la convivencia de los productos fitosanitarios con las enmiendas orgánicas que se emplean en los terrenos de cultivo.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca publica una investigación sobre herbicidas, fungicidas e insecticidas utilizados en el cultivo de la vid en La Rioja y la contaminación que provocan en los suelos. Apenas existen estudios similares ni legislación al respecto, pero según los investigadores este trabajo pone de manifiesto la necesidad de establecer estrategias para aplicar los pesticidas de forma más eficiente.