No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Gracias a sus neuronas olfativas, los peces pueden identificar los virus y así activar los mecanismos de defensa inmunitario para evitar la infección. Así lo revela una nueva investigación que podría ayudar a encontrar tratamientos y vacunas más efectivas contra un virus similar a la rabia que afecta a las truchas y perjudica a la acuicultura.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra muestra que durante el desarrollo embrionario del cerebro del pez cebra, las células que se encuentran entre segmentos adyacentes detectan las fuerzas mecánicas generadas durante la morfogénesis para regular el equilibrio entre células madre progenitoras y neuronas diferenciadas.
Un equipo científico de dos centros catalanes ha descubierto un mecanismo que genera células de dos núcleos. Este mecanismo se ha identificado durante la regeneración del corazón del pez cebra, y podría estar asociado al extraordinario poder regenerativo de este animal.
Un nuevo software es capaz de reconocer en un vídeo a cada uno de los casi cien peces cebra que nadan en un tanque de agua en cada momento, aunque sus trayectorias se entrecrucen. El equipo de investigadores de Portugal y España ha usado una combinación de redes neuronales y algoritmos. Su aplicación principal es el rastreo de individuos por su aspecto.
Las nanopartículas de plata se utilizan cada vez más en los productos de consumo como los de cuidado personal o de la industria médico-farmacéutica y alimentaria, o incluso en la ropa. Por eso, se prevé un aumento de su presencia en el medio ambiente donde pueden causar efectos nocivos en los organismos. Un equipo de investigadores españoles ha analizado, en peces cebra adultos, las secuelas a largo plazo.
Un grupo internacional de investigadores ha presentado la primera caracterización de las proteínas que se expresan en las conexiones neuronales del pez cebra, animal modelo para el estudio del cerebro humano y sus patologías. Este trabajo supone una importante y nueva herramienta para el estudio del autismo, la esquizofrenia o la discapacidad intelectual en las personas.
El primer mapa dinámico en tiempo real de la vesícula ótica de pez cebra revela cómo se desarrolla el oído interno durante el periodo embrionario. El estudio profundiza en la importancia de las señales espaciotemporales en la formación de los órganos.La revista eLife publica los resultados de la investigación, liderada por la Universidad Pompeu Fabra.
Científicos de la Universidad de Granada demuestran en un estudio que la melatonina, una hormona natural que produce nuestro organismo, ayuda a recuperar la motilidad a los enfermos de párkinson, y revierte los procesos degenerativos que provoca esta enfermedad. La investigación ha sido realizada con peces cebra, un modelo experimental cuyo cerebro contiene los mismos genes que en el ser humano, con las mismas funciones, y cuya alteración se observa también en el párkinson.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona han desarrollado una técnica basada en la fotoactivación que permite la manipulación genética no invasiva in vivo para la activación y rastreo de células en tejidos profundos. El equipo marcó las células musculares del corazón de embriones de pez cebra y descubrió que la progenie de estas células en peces adultos estaba marcada de manera permanente sin causar ningún daño remarcable en los tejidos.
El pez cebra adulto es capaz de volver a nadar pocas semanas después de sufrir daños en la médula espinal. Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han demostrado que la serotonina promueve la regeneración de motoneuronas en este animal.