No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La rana Gardiner, endémica de las islas Seychelles, es una de las ranas más pequeñas del mundo y carece de oído medio y tímpano, sin embargo, puede croar y escuchar a sus congéneres. El misterio de cómo lo hace ha sido resuelto por un equipo internacional de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica francés. Con un estudio de rayos X han demostrado que estas ranas utilizan su cavidad oral y los tejidos blandos y óseos para transmitir el sonido al oído interno.
Vista lateral y ventral de una hembra 'Latonia nigriventer'.
Los machos de la rana arborícola japonesa han aprendido a no emitir sus cantos a la vez para que las hembras los puedan distinguir. Científicos de la Universitat Politècnica de Catalunya se han fijado en este comportamiento para crear un algoritmo que asigna colores a los nodos de una red, una operación que se puede aplicar al desarrollo de conexiones sin hilos eficientes.
Rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas). Imagen: Encyclopedia of Life/Kibuyu
Un murciélago de labio verrugoso (Trachops cirrhosus) cazando a una de presas favoritas, la rana túngara (Physalaemus pustulosus). Imagen: Marcos Guerra.
La rana arborícora Agalychnis callidryas.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un anfibio, en concreto el de la llamada rana occidental con garras (Xenopustropicalis). Los resultados, que se publican en el último número de Science, demuestran que esta rana comparte hasta el 80% de los genes humanos asociados con enfermedades genéticas.
Rana Litoria caerulea afectada por quitridiomicosis.
El grupo de Ecología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos de la Universidad de Jaén ha descubierto que la rana común (Pelophilax perezi) es el mejor indicador de alteración en un humedal. Así se desprende de un proyecto de investigación –incentivado por el Ministerio de Ciencia e Innovación- y que ha tenido como escenario numerosas charcas de la provincia andaluza con el fin de desarrollar técnicas de evaluación rápida para la determinación del grado de alteración.