No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las larvas de la rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae) tienen una asombrosa capacidad para crecer a diferente ritmo en función de los cambios en la temperatura. Según un nuevo estudio, esta especie, que necesita ambientes relativamente cálidos para reproducirse, acelera su capacidad de crecimiento en Suecia en la época más cálida para aprovechar al máximo los escasos periodos de altas temperatura. Este aspecto puede ser la clave de su supervivencia en climas fríos.
A la hora de seleccionar pareja, las hembras de cualquier especie tienden a escoger al más atractivo entre sus pretendientes. Sin embargo, un nuevo experimento demuestra que al introducir un tercer macho entre las alternativas, la hembra cambia de opinión y elige de manera irracional al menos atractivo de las dos primeras opciones. Los resultados, que también se constatan en los humanos a la hora de comprar, contradicen los modelos de elección racional y sugieren una reformulación de la selección sexual.
Oscura y con marcas blancas: los colores de la nueva especie de rana andina. / Vanessa Uscapi
Una araña que hace acrobacias para huir de sus depredadores, un pez que crea nidos circulares en el fango marino, una avispa que utiliza hormigas muertas para proteger su nido, o una rana que pare a sus renacuajos en lugar de depositar sus huevos en el agua son algunas de las especies Top 10 descubiertas en 2014. Este ranking pretende concienciar a la población de la importancia de conservar y conocer la biodiversidad.
El calentamiento global está modificando la reproducción de plantas y animales, acelerando de forma notable la fecha en la ocurren este y otros procesos vitales. Un estudio de la Universidad de Uppsala (Suecia), en el que participa el investigador español Germán Orizaola, ha descubierto que algunos anfibios son capaces de hacer que sus crías crezcan a mayor velocidad si su nacimiento se retrasa por el clima.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, han comparado por primera vez la eficacia de la propagación del canto de las ranas de especies exóticas. En concreto han estudiado las señales de la rana común, Pelophylax perezi, y la rana toro, Lithobates catesbeianus, una especie muy voraz, introducida desde Norteamérica en más de 30 países de todo el mundo. Los resultados de esta investigación demuestran que la eficiencia en la propagación del canto de las especies invasoras puede ser mayor que el de las nativas a pesar de no encontrarse en su medio natural.
La rana común es uno de los anfibios con mayor distribución en la península ibérica. Se reproduce preferentemente en zonas de aguas permanentes, donde entra en contacto con el cangrejo rojo americano, que es depredador de sus larvas. Una investigación en la que participa el español Germán Orizaola, de la Universidad de Uppsala (Suecia), asegura que las larvas de estas ranas han desarrollado una respuesta defensiva ante la especie invasora. Además, tienen colas con más superficie y cuerpos de mayor volumen si coexisten con los cangrejos.
Rana arlequín (Atelopus nahumae) en peligro crítico y cuyas poblaciones se han hundido a causa de una enfermedad fúngica. / ProAves.org.
Un grupo de investigadores de las universidades estadounidenses de Brown y California ha registrado un total de 3.124 saltos de rana y ha observado que la especie Lithobates catesbeianus, conocida como rana toro, puede llegar a dar un brinco de hasta 2,2 metros de largo. Los estudios científicos no habían reportado ningún salto de esta especie de más de 1,3 metros.