No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Científicos de la Universidad de Cambridge han conseguido por primera vez desarrollar un embrión artificial de ratón en laboratorio. Para ello, han utilizado una combinación de células madre embrionarias y extraembrionarias, a la que han sumado un andamio 3D para que estas puedan crecer. Aunque este embrión se asemeja a uno real, es poco probable que se pueda convertir en un feto sano. El hallazgo podrá servir para estudiar las etapas más tempranas del desarrollo.
La sensación desagradable desencadenada por el sistema nervioso ante un estímulo dañino se puede aliviar bloqueando un marcador genético que apaga la actividad de las neuronas implicadas. Jose Vicente Torres Pérez, investigador español que trabaja en el Imperial College de Londres, ha probado esta innovadora terapia analgésica en ratones con graves quemaduras. El objetivo es llevar sus hallazgos hasta los pacientes quemados.
Una nueva versión de un modelo animal desarrollada por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge permite recrear más de cerca los pasos de metástasis en el sarcoma de Ewing, el segundo tipo de cáncer óseo más común en niños y adolescentes. El hallazgo podría convertirse en una valiosa herramienta experimental para analizar el potencial metastásico en diferentes tipos de sarcomas.
La sombra de la obesidad es alargada. Un equipo internacional de investigadores ha advertido, en un estudio realizado en ratones, que la salud metabólica de un padre puede ser transmitida de generación en generación, afectando no solo a sus hijos sino también a sus nietos. Los resultados se publican en la revista Molecular Metabolism.
Un grupo internacional de investigadores ha estudiado los mediadores de la inflamación, la respuesta natural del sistema inmune frente a agentes patógenos o tras daño celular. Los resultados se publican en la revista Cell Reports y podrían dar lugar a nuevas terapias relacionadas.
¿A quién no le gustaría poder modificar un mal recuerdo? Aunque todavía la ciencia está lejos de conseguirlo en humanos, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han identificado el circuito cerebral que los vincula a los sentimientos y han conseguido revertir, en ratones, los malos recuerdos en buenos.
Dos investigadores de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide han patentado un modelo de ratón que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. La innovación ayudará a testar y desarrollar nuevos fármacos cada vez más eficaces contra esta enfermedad.
Si hay una novela sobre neurociencia que ha hecho pensar y llorar a millones de personas es Flores para Algernon, de Daniel Keyes. Ahora, el relato breve del que nació este best seller cumple 55 años. En él, un joven con discapacidad cognitiva, y su amigo, un ratón de laboratorio, multiplican su cociente intelectual gracias a una prometedora terapia. Hace más de medio siglo, el autor ya planteó las implicaciones éticas que conllevan algunos de los avances actuales en neurociencia.
La revista Nature presenta esta semana dos investigaciones que aportan avances en el conocimiento del cerebro humano. Mientras que la primera describe el cableado de las conexiones nerviosas a resolución media del ratón, la segunda revela detalles y diferencias sobre los genes implicados en el desarrollo del cerebro prenatal de humanos y roedores.
La leucoencefalopatía megalencefálica, causada por mutaciones en los genes MLC1 y GlialCAM, es una enfermedad rara que causa macroencefalia y deterioro progresivo de la función motora y para la cual de momento no existe ningún tratamiento. Investigadores españoles presentan ahora nuevos avances al respecto en la revista Nature Communications.