Investigadores españoles han liderado un estudio que certifica la importancia de la presencia de un tipo concreto de linfocito en el éxito de los tratamientos antitumorales en el cáncer de mama HER2 positivo. Es la primera vez que se puede verificar con muestras de pacientes el papel de estas células del sistema inmunitario. Este trabajo confirma la posibilidad de realizar un trasplante de dichos linfocitos de personas sanas a afectadas con cáncer.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado la existencia de un reloj inmunitario que coordina los ciclos día/noche con la actividad de un tipo de leucocito denominado neutrófilo. Los neutrófilos son la principal línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular.
La naturaleza a menudo ofrece soluciones ante problemas médicos no resueltos. En este caso, la respuesta a un reto oncológico proviene del sistema inmunitario de los camélidos. Una nueva investigación detalla unas herramientas terapéuticas con capacidad para bloquear la acción de EGF, un factor de crecimiento descontrolado en las células tumorales.
Investigadores españoles han demostrado en ratones el efecto antitumoral de un tipo de virus escondido en células madre mesenquimales. La terapia consigue activar la respuesta inmunitaria del paciente y abre la puerta a un tratamiento universal. El trabajo acaba de ser publicado en Cancer Immunology.
Yasmine Belkaid (Algeria, 1968) ha estudiado cómo los microorganismos que habitan el cuerpo humano pueden ayudarnos a luchar contra el cáncer y otras enfermedades. Sinc ha hablado con ella aprovechando su reciente visita a Madrid para saber qué debemos hacer para mantener una ‘bonita amistad’ con nuestra microbiota.
Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares muestra cómo se comunican los distintos componentes celulares del sistema inmunitario para dar una respuesta efectiva frente a patógenos. El ADN mitocondrial contenido en nanovesículas sería clave en el proceso de activación del programa genético antiviral.
Entre las múltiples aplicaciones de los nanomateriales de grafeno figuran las del ámbito de la medicina, desde terapias contra el cáncer hasta ingeniería de tejidos y transferencia genética. La principal barrera que tendrán que superar los productos fabricados con estos materiales es la reacción del sistema inmunitario. Ahora investigadores europeos han analizado cómo actúan nuestras defensas ante la presencia del óxido de grafeno.
Investigadores del CNIC han identificado una colección de casi 300 genes que son mutados por la proteína del sistema inmunitario AID. Algunas de estas mutaciones se encuentran de forma recurrente en tumores o linfomas humanos. Los expertos han construido un mapa de dichos cambios en el genoma de linfocitos B.
Los ejemplares adultos de las hormigas Lasius neglectus protegen a su comunidad de los hongos cuidando a sus crías para que no se contagien. Pero si ya se han infectado y no tienen opciones de supervivencia, sus mayores lo huelen y responden con una desinfección destructiva: aniquilan a las víctimas. Son las protagonistas de #Cienciaalobestia.
Aún se ignoran cuestiones fundamentales sobre el origen molecular e inmunológico de las alergias. Ahora, un nuevo estudio encuentra evidencias directas de que los ligandos, unos compuestos transportados por alérgenos, participan de forma activa en la fase de sensibilización alérgica.