No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El dispositivo creado por investigadores españoles simplifica el proceso de fabricación de piel in vitro y de otros tejidos complejos, que se podrían emplear en ensayos de testeo de medicamentos y cosméticos, entre otras aplicaciones.
Partiendo de una patente para fabricar ‘tintas de grafeno’, un consorcio de científicos y empresas españolas liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid está desarrollando un tejido ‘no tejido’ que mejorará la efectividad y comodidad de las máscaras y otros textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2.
Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha propuesto usar trenzas de hijuela de gusano de seda como material para reemplazar tendones y ligamentos dañados.
El sistema de señalización Eph/efrinas, que regula la organización de los tejidos en los vertebrados, ya estaba presente en organismos unicelulares anteriores a los animales, en contra de lo que hasta ahora se pensaba, como acaban de descubrir investigadores del Instituto de Neurociencias en Alicante.
Superhéroes como Ms. Marvel o Los Increíbles son capaces de deformar sus cuerpos más allá de los límites humanos. Un equipo científico de Cataluña ha descubierto que nuestras células también tienen este superpoder. El mecanismo ha sido denominado superelasticidad activa, una capacidad inusual para soportar deformaciones extremas.
Un equipo de científicos ha desarrollado un nuevo método para formar materiales mineralizados con potencial para regenerar tejidos duros como el esmalte dental y el hueso. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que se pueden crear este tipo de materiales con una precisión y orden sin precedentes. Estos elementos tienen el aspecto del esmalte dentario y se comportan en el resto de sus propiedades como tal.
Antes de quitarse la vida al ser condenado por la justicia británica a un tratamiento hormonal para ‘liberarlo’ de su homosexualidad, el matemático británico Alan Turing desarrolló una teoría para explicar la autoorganización de las células en los seres vivos. Ahora, un nuevo modelo extiende sus fórmulas, que podrán servir para diseñar órganos sintéticos.
Un equipo de la Universidad del País Vasco ha desarrollado un biomaterial a partir de quitina, obtenida de las plumas de calamar, que puede ser aplicado en la construcción de estructuras para ingeniería de tejidos, en combinación con técnicas de impresión 3D.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han evaluado por primera vez los riesgos para la salud derivados de vestir o usar prendas de ropa. La mayoría de los elementos detectados no suponen ningún peligro, pero sí se ha detectado la presencia de antimonio, un metal que puede causar alteraciones dérmicas y problemas gastrointestinales, en algunas prendas de poliéster. También se han encontrado niveles elevados de cromo en tejidos de poliamida negra.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han observado por primera vez cómo se producen ondas mecánicas tras la colisión entre tejidos celulares. Después del choque, las células se empujan y deforman creando ondas que viajan a una velocidad de tres milímetros al día. La propagación de ondas mecánicas es un comportamiento inesperado que desafía la visión actual de la dinámica celular y que podría ser relevante en el desarrollo embrionario o en el proceso de metástasis.