No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El análisis de ADN de más de 12.000 tumores ha permitido detectar patrones o ‘firmas mutacionales’, 58 de ellas nuevas, que revelan si un paciente ha podido estar expuesto en el pasado a causas ambientales como el tabaquismo o la luz ultravioleta, o si ha tenido disfunciones celulares internas. Estas huellas muestran el historial celular de los daños provocados por mutaciones genéticas.
Investigadores del CNIO y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular han identificado una firma genética de 27 microorganismos en las heces que define a la población con alto riesgo de adenocarcinoma pancreático ductal, el cáncer de páncreas más frecuente, y que serviría para el rastreo temprano de la enfermedad.
Una investigación revela la eficacia de un nuevo tratamiento contra el glioblastoma, un tipo de cáncer muy agresivo. Se ha probado en modelos animales y consiste en la combinación de un fármaco y radioterapia focal cerebral.
Investigadores del CSIC y otros centros han desarrollado unas nanoestructuras lipídicas capaces de transportar microARN utilizado en terapias contra el cáncer. Se han introducido y probado con éxito en células tumorales de hígado, pulmón y tejido nervioso.
Un ensayo clínico en fase III muestra cómo añadir pembrolizumab al tratamiento convencional contra este tipo de tumor aumenta la tasa de respuesta objetiva de la enfermedad avanzada. Aunque es esperanzador, falta completar el estudio para comprobar si realmente mejora la supervivencia de los pacientes.
Investigadores del CNIO han conseguido destruir las células tumorales de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica cortando mediante CRISPR Cas9 los genes de fusión causantes de estos tumores. El estudio se ha llevado a cabo en roedores.
Una proteína, cuya función se desconocía hasta ahora, ha resultado fundamental en el desarrollo del cáncer de pulmón. El hallazgo, publicado en Oncogene, abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias antitumorales.
Investigadores del CNIO han descubierto que la enzima FASN, sobreexpresada en numerosos tipos de cáncer, es crucial para que se produzca uno de los procesos esenciales por el cual una célula normal se transforma en cancerosa. Bloquear FASN en un modelo animal de cáncer de mama agresivo retrasó la aparición de tumores y amplió su supervivencia en un 68 %.
Gracias a un experimento con ratones, un equipo de científicos catalanes ha demostrado que la apnea del sueño favorece el crecimiento en cáncer de pulmón en los individuos más jóvenes. La edad avanzada sería, por tanto, un factor de protección frente al rápido desarrollo tumoral inducido por esta alteración respiratoria del sueño.
La biopsia líquida es una de las grandes promesas en la lucha contra el cáncer, ya que en teoría permite detectar un tumor y sus características antes incluso de que aparezcan los síntomas. La técnica es muy similar a la que se usa para estudiar el ADN del feto en la sangre de la madre. Hablamos con Dennis Lo, padre de estas técnicas revolucionarias.