No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores del CNIO han conseguido destruir las células tumorales de sarcoma de Ewing y leucemia mieloide crónica cortando mediante CRISPR Cas9 los genes de fusión causantes de estos tumores. El estudio se ha llevado a cabo en roedores.
Una proteína, cuya función se desconocía hasta ahora, ha resultado fundamental en el desarrollo del cáncer de pulmón. El hallazgo, publicado en Oncogene, abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias antitumorales.
Investigadores del CNIO han descubierto que la enzima FASN, sobreexpresada en numerosos tipos de cáncer, es crucial para que se produzca uno de los procesos esenciales por el cual una célula normal se transforma en cancerosa. Bloquear FASN en un modelo animal de cáncer de mama agresivo retrasó la aparición de tumores y amplió su supervivencia en un 68 %.
Gracias a un experimento con ratones, un equipo de científicos catalanes ha demostrado que la apnea del sueño favorece el crecimiento en cáncer de pulmón en los individuos más jóvenes. La edad avanzada sería, por tanto, un factor de protección frente al rápido desarrollo tumoral inducido por esta alteración respiratoria del sueño.
La biopsia líquida es una de las grandes promesas en la lucha contra el cáncer, ya que en teoría permite detectar un tumor y sus características antes incluso de que aparezcan los síntomas. La técnica es muy similar a la que se usa para estudiar el ADN del feto en la sangre de la madre. Hablamos con Dennis Lo, padre de estas técnicas revolucionarias.
Investigadores de EE UU y de Suiza han logrado crear mapas que revelan los ecosistemas y las conexiones entre las células inmunitarias de los tumores de pulmón y riñón con gran detalle. Los autores creen que estas herramientas podrán ayudar a que los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer sean más precisos y personalizados.
Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan. El trabajo supone un gran avance hacia el desarrollo de una vacuna para conservar a la especie, protagonista de #Cienciaalobestia.
De las nuevas vacunas experimentales que atacan el cáncer, la más prometedora es la de ARN. Infografía: J. A. Peñas | SINC
Un sofisticado dispositivo permite que las células tumorales crezcan en un entorno 3D dónde los nutrientes y el oxígeno son suministrados de forma controlada a través de unos pequeños capilares, imitando así a los propios vasos sanguíneos del organismo. El hallazgo podría ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos.
Los humanos modernos que salieron de África tuvieron relaciones sexuales esporádicas con los neandertales. Así fue como intercambiamos genes y algo más: una nueva investigación apunta a que los humanos arcaicos nos legaron también un tipo agresivo de papilomavirus que puede provocar tumores de cuello de útero, pene, ano, vulva o vagina.