No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los museos han pasado de centrar su comunicación en los fondos que poseen a poner el foco en el público visitante. Sin embargo, una investigación financiada por la Universidad Internacional de La Rioja sobre el perfil en Twitter del Museo del Prado, Museo Reina Sofía y Museo Thyssen-Bornemisza concluye que estas instituciones no tienen una estrategia definida para interactuar con el público en esta red social.
En 2006 comenzaba la revolución de los 140 caracteres. / SINC
Redes sociales como Twitter pueden ser una plataforma viable para la evaluación rápida de daños inmediatamente después de un desastre natural. Además, pueden servir para la predicción de los daños económicos provocados por estos desastres, según un estudio internacional en el que la participado la Universidad Carlos III de Madrid.
Un profesor de bachillerato de un colegio de Tres Cantos (Madrid) ha puesto en marcha una iniciativa en Twitter para que sus alumnos aprendan de una forma innovadora e interactiva sobre el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Para ello, ha creado el usuario @23fhumanitas desde el que los estudiantes narrarán tuit a tuit las horas clave, las anécdotas y los recuerdos de ese día, animando a la participación colectiva bajo el hashtag #Remember23F.
Una serie de ataques simultáneos ha dejado más de 120 muertos la noche del viernes en la capital francesa y en la ciudad cercana de Saint-Denis. En Twitter, los ciudadanos no solo han expresado su repulsa por la barbarie y su solidaridad con los afectados, sino que han ofrecido refugio a quienes lo necesitaran, y ahora buscan a sus seres queridos desaparecidos. Desde Facebook, además, se han podido leer en directo noticias sobre lo que estaba pasando dentro de la sala de conciertos Bataclan, donde los terroristas asesinaron a un centenar de personas.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han desarrollado un método automático para identificar el lenguaje satírico en los mensajes de Twitter. El sistema utiliza un modelo computacional para analizar las propiedades de las palabras.
Una experta en ingeniería telemática de la Universidad Carlos III de Madrid ha analizado la participación y receptividad a los mensajes emitidos durante las últimas elecciones europeas de 2014. La principal conclusión es que hay dos planos de conversación con escasos puntos de conexión: la de los políticos, controlado por los partidos y candidatos; y la de los ciudadanos, más libre en estructura y temas tratados.
El 50% de las noticias que aparecen en Twitter en forma de trending topic (tema del momento) no se destacan en los medios de comunicación tradicionales y cuando sí coinciden, salen un 60% antes en la red social. Estas son algunas conclusiones de un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y que analiza la propagación de la información en Twitter frente a los medios tradicionales.