Utilizando un modelo artificial del virus del ébola, un equipo europeo coordinado desde Madrid ha comprobado cómo una supermolécula formada por trece fullerenos ha sido capaz de inhibir la infección del virus, al bloquear un receptor implicado en su desarrollo. El modelo, probado in vitro, pone de relieve el potencial de esta biotecnología para acabar con la infección.
El equipo ha conseguido algo sin precedentes: ensamblar doce fullerenos, cada uno con diez azúcares, sobre otro fullereno central, imitando la presentación de los carbohidratos que envuelven al virus del ébola / N. Martín y B. Illescas.
Científicos del Centro Nacional de Biotecnología han desarrollado una nueva vacuna contra el síndrome respiratorio agudo y grave, conocido como SARS. Esta nueva versión de la vacuna resuelve los problemas de seguridad del prototipo anterior y continúa proporcionando una protección total contra la enfermedad en modelos de ratón.
La Organización Mundial Salud ha anunciado hoy los primeros valores sobre la prevalencia del VHS-1 en el mundo. Los datos sostienen que más de 3.700 millones de personas menores de 50 años están afectadas por este microorganismo que, en la mayoría de los casos, provoca herpes labial. Este nuevo trabajo muestra que también es causante de herpes genital.
Algunos virus infectan las células en grupo, lo que les permite establecer relaciones entre ellos y ayudarse para atacar mejor. Así lo indica una nueva investigación de la Universidad de Valencia.
Para la producción de una vacuna o de un antiviral se necesitan de 10 a 15 años desde el diseño experimental hasta que el producto sale al mercado. Por ello, el equipo de Cristina Risco (Madrid, 1963), investigadora del Centro Nacional de Biotecnología, busca en fármacos ya existentes y usados en humanos una solución rápida para combatir el chikunguña y otras inminentes infecciones para las que no existe tratamiento preventivo ni paliativo.