No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la de Barcelona han analizado para qué usan los adolescentes YouTube y han encontrado cinco posibles razones: ver vídeos, escuchar música, acciones sociales, gestionar el contenido propio y obtener contenidos educativos.
Las matemáticas siguen siendo una de las materias que más rechazo generan. Mickaël Launay es un matemático francés que lleva años popularizando esta disciplina científica a través de su canal de YouTube. Su truco es dejar en un segundo plano los detalles técnicos para hacer explicaciones más amenas y accesibles.
Ni en kilos ni en toneladas, el peso de las nubes se mide en elefantes. Lo cuenta David Calle (Madrid, 1972) en su libro ¿Cuánto pesan las nubes? y otras sencillas preguntas y sus respuestas científicas. Entre ellas, algunas tan filosóficas como qué es el tiempo, y tan inquietantes como por qué nuestro vecino de abajo siempre vivirá más que nosotros.
Se cumplen diez años del lanzamiento de YouTube. / Sinc
Investigadores de la Universidad Ramón Llull han creado un sistema capaz de geolocalizar vídeos comparando su contenido audiovisual con los de una base de datos multimedia mundial. En el futuro podría servir para encontrar personas desaparecidas tras dejar colgadas sus imágenes en las redes sociales, o incluso para reconocer los escenarios de las ejecuciones terroristas.
El sistema sitúa algunos vídeos dentro de un radio de hasta un kilómetro respecto a su situación geográfica real. / Flickr-VV.AA.
El canal YouTube reta a estudiantes de entre 14 y 18 años de todo el mundo a diseñar un experimento científico, desarrollarlo en la Estación Espacial Internacional (ISS) y retrasmitirlo en directo por internet. El concurso está respaldado por agencias espaciales como la NASA y la ESA, y entre los miembros del jurado figura el físico Stephen Hawking.
La iniciativa forma parte del proyecto La cultura de paz en Andalucía, experiencias y desafíos, apoyado por el gobierno autónomico andaluz.