Hierro, cobre y cinc en el pelo: relaciones con la calidad de la dieta, el humo del tabaco y...

Fuente: TRACE ELEMENTS AND ELECTROLYTES, 2008.
Autor principal: González-Reimers, E.
Centros: Hosp Univ Canarias, Dept Med Interna,Tenerife; Univ Hosp, Dept Internal Med, Tenerife; Univ La Laguna, Dept Analisis Químico; Univ Hosp, Dept Pediat, Tenerife.

Más información sobre:
dieta
pelo
tabaco
estado nutricional

SINC | 18 febrero 2008 17:13

Título original: Hierro, cobre y cinc en el pelo: relaciones con la calidad de la dieta, el humo del tabaco y el estado nutricional

Resumen: El objetivo del estudio fue analizar en 94 individuos la relación existente entre los aportes de hierro, cobre y cinc en el pelo, y la calidad de la dieta (rica en carne, verduras, pescado, registrada en la evaluación alimenticia de la comida consumida en las últimas dos semanas) índice de masa corporal (I.M.C.), el humo del tabaco y el hecho de vivir en zonas rurales o urbanas. Las muestras de pelo se introdujeron en 5 ml. de 0,01% de acationox (un detergente que rompe células), y se dejó secar durante una noche a 60 grados centígrados. Una vez secas, las muestras de pelo se introdujeron en acetona y se dejaron secar nuevamente durante una noche. A continuación, fueron digeridas en 0,5 ml de HCL y peróxido de hidrógeno, las soluciones fueron cuantitativamente traspasadas a frascos graduados y diluidos en 10 ml de agua ultrapura (Milli-Q OM-140 sistema de deionización), y Zn, Cu y Fe fueron determinados en estas soluciones por fotometría de absorción atómica de llama, utilizando una espectrofotometría Varian Spectra; los límites de percepción para estos elementos son de 0,009 ppm para el Zn, 0,026 para el Cu y 0,039 para el Fe.

Aquellos individuos que frecuentemente consumen verduras reflejaron mayores niveles de Fe. No se observó ningún tipo de relación entre el consumo de pescado y cualquier otro elemento expuesto analizado. Los individuos obesos reflejaron un menor nivel de cobre (p = 0.042) y una tendencia a un menor nivel de hierro (p = 0.059). De acuerdo con estos resultados, se observó una relación inversa e importante entre el I.M.C. y el cobre (p = -0.21, p = 0.043). También se observó una correlación significativa entre la edad y el cobre en el pelo de los hombres (p = -0.54, p < 0.001). No se observaron diferencias entre aquellos individuos que vivían en zonas rurales en relación con los que vivían en zonas urbanas, ni entre individuos fumadores o no fumadores.

Autores: González-Reimers, E.; Martín-González, M.C.; Galindo-Martín, L.; Duran-Castellón, M.C.; Aleman-Valls, M.R.; Velasco-Vázquez, J; González-Pérez, J.M.; Barroso-Guerrero, F.

Direcciones: Hosp Univ Canarias, Dept Med Interna,Tenerife; Univ Hosp, Dept Internal Med, Tenerife; Univ La Laguna, Dept Analisis Químico; Univ Hosp, Dept Pediat, Tenerife.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: País Vasco
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión