Fuente
: SCIENCE OF THE TOTAL ENVIRONMENT 407(1): 23-39 DIC 15 2008
Autor principal
: M. Simón.
Centro
: Universidad de Almería.
Resumen : Se analizaron los suelos afectados por el vertido de una mina de pirita en 100 puntos de toma de muestras a tres profundidades (0-10, 10-30 y 30-50 cm) en 1998 (después de que se eliminaran los vertidos), 1999 (después de la limpieza de las áreas altamente contaminadas) y en 2004 (después del arado de los 20-25 cm superiores).
El estudio comparativo revela que la retirada de las colas dejó un patrón de distribución de contaminantes heterogéneo, con puntos altamente contaminados alternados con áreas menos contaminadas. La limpieza no redujo sustancialmente la concentración en los suelos altamente contaminados, y la difusión de los contaminantes incrementó la concentración de As y Pb en los 10 cm superiores del 60% del suelo, mientras que las concentraciones de Zn y Cd se incrementaron en sólo el 30% de los suelos.
Dada la elevada concentración de contaminantes en la capa superior del suelo (especialmente As), el arado de los 20-25 cm superiores, a pesar de que redujo la concentración media de contaminantes en los 10 cm superiores, no produjo una reducción sustancial del porcentaje de suelos que superaron la concentración de 40 mg de As /kg(-1) en suelo seco, y prácticamente duplicaba el porcentaje de suelos que superaban esa concentración entre 10 y 30 cm.
Al mismo tiempo, el desplazamiento de Zn y Cd en el suelo apoyaba la reducción de porcentaje de los suelos que en los 10 cm superiores superaban las concentraciones de referencia de dichos elementos (900 mg Zn /kg(-1) en suelo seco y 2 mg Cd /kg(-1) en suelo seco), y no se incrementó el porcentaje de suelos que superaba dichas concentraciones entre 10 y 50 cm de profundidad.
Seis años después del vertido, y en la fase final de las medidas de descontaminación, los niveles de intervención definidos por la Agencia de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Andalucía para parques naturales se superaban en los 10 cm superiores en el 35% de los suelos.
Autores : Simón, M.; García, I.; Martín, F.; Diez, M.; del Moral, F.; Sánchez, J. A.
Direcciones : Universidad de Almería, Departamento de Edafología & Química Agraria, EPS CITE IIB, Almería; Universidad de Granada, Departamento de Edafología & Química Agraria, Facultad de Ciencias, Granada.
Contacto : msimon@ual.es