Periodista, pediatra y doctor en medicina (UCM). También ha trabajado en ayuda humanitaria, cine y televisión, como actor y técnico de rodaje.
Elegir alimentos con criterio de sostenibilidad es bueno para la salud humana y para el planeta. Así lo propone la nueva guía saludable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que también promueve la actividad física de todas las personas.
Una reciente investigación, realizada en Barcelona en personas sanas, constata por primera vez la influencia de ciertos contaminantes del medio ambiente en el riesgo de contagio por SARS-CoV-2. El hallazgo podría explicar en parte la variabilidad clínica. Los expertos abogan por reducir el uso en la producción y en la gestión de estas sustancias.
La pandemia de la covid también ha pasado su factura a los niños y adolescentes españoles. Los menores entre 8 y 16 años son ahora más infelices y un tercio de ellos tiene sobrepeso. Así se desprende del Estudio PASOS 2022 de la Gasol Foundation, cuyos datos preliminares acaba de presentar este experto en salud pública y doctor en biomedicina, que ha sido su investigador principal.
El cofundador y presidente emérito de Children & Nature Network ha acuñado, con afán didáctico más que diagnóstico, el concepto de “trastorno por déficit de naturaleza”, con el que espera llamar la atención sobre los problemas de salud a los que contribuye nuestra creciente desconexión con el mundo natural.
Este epidemiólogo se presentó en la redacción neoyorkina de Nature para explicar por qué debían aceptar el estudio que había coordinado. Su estrategia funcionó, y la revista de referencia científica mundial acaba de publicar un artículo consensuado por casi 400 expertos de más de 100 países con recomendaciones prácticas para acabar con la amenaza del coronavirus que aún no ha terminado.
Investigadores estadounidenses van a evaluar la seguridad y eficacia de una única inyección de terapia génica en primates no humanos que podría lograr que el organismo produjera su propio tratamiento antirretroviral de forma permanente. Se evitaría así la necesidad de medicación crónica que hoy tienen los 38,4 millones de personas que viven en el mundo con el virus causante del sida.
Mientras salimos de una crisis sanitaria global cuyas consecuencias han sido paliadas en cierta medida por nuestra conexión con los museos, el cine o la literatura, un creciente número de investigaciones comienza a constatar lo que muchos artistas siempre han sabido: que las artes son capaces de sanar.
Miquel Porta (Barcelona, 1957) lleva varias décadas “sufriendo y disfrutando con el mejor oficio del mundo”. Pudo haber sido periodista o sociólogo, pero es el coordinador de la unidad de epidemiología clínica y molecular del cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas. Acaba de publicar su última obra en la que habla, entre otros temas, sobre cómo transmitir correctamente los mensajes de salud.
Mientras la variante ómicron acapara los focos, se aproxima otra incierta temporada de gripe. Esta especialista en evadir el sistema inmunitario acaba con hasta 650.000 personas al año en el mundo. No sabemos cómo vendrá ni cómo de eficaces serán las vacunas esta temporada. Dependerá de que sigamos usando mascarillas y de nuestra primera gripe, que nos marca como el primer amor.
Ya se venden sin receta en farmacias pruebas de antígenos para la covid. No detectan todas las infecciones, pero identifican bien a quienes pueden contagiar. La clave: utilizarlas en su contexto, interpretar bien los resultados y enmarcarlas en estrategias nacionales de salud pública.