No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Fósiles de peces del Silúrico temprano, de hace entre 436 y 439 millones de años, aportan nuevos conocimientos sobre la diversificación inicial de los vertebrados con mandíbula, entre los que figuran los humanos. Cuatro artículos de la revista Nature presentan nuevas especies y describen los dientes más antiguos conocidos de este grupo animal.
Un equipo de astrónomos y astrónomas ha identificado la señal de una burbuja caliente de gas orbitando en torno a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. Su órbita es tan grande como la de Mercurio, pero la completa en poco más de una hora, lo que supone moverse a aproximadamente el 30 % de la velocidad de la luz.
El módulo InSight de la NASA ha registrado las ondas sísmicas y acústicas que han producido cuatro rocas espaciales cuando se estrellaron contra la superficie del planeta rojo en los últimos años. Por su parte, la nave Mars Reconnaissance Orbiter localizó desde el espacio los cráteres de impacto recién formados. Es la primera vez que se consigue vincular estos dos eventos en otro planeta.
Para explicar la inclinación de Saturno, de unos 26,7 grados, y la juventud de sus anillos, formados apenas hace 100 millones de años, investigadores de EE UU proponen la destrucción de una antigua luna del gigante gaseoso. El estudio está basado en simulaciones y los datos recogidos por la sonda Cassini.
Tras analizar más de 40 planetas extrasolares, dos astrofísicos españoles han comprobado que existe una abundante población de exoplanetas constituidos por agua, hasta en un 50 % de su masa, y roca en torno a las estrellas más comunes de nuestra galaxia. En estos mundos el agua se encuentra posiblemente bajo la corteza, no en océanos y ríos en su superficie.
Científicos de la Universidad de Melbourne han desarrollado un electrolizador capaz de absorber el agua del aire, incluso en entornos secos, para dividirla en sus dos componentes: hidrógeno, que se puede usar de combustible, y oxígeno, que se libera a la atmósfera. El dispositivo se alimenta con energía renovable, solar o eólica, y se podría utilizar en regiones remotas.
Machacados, horneados, hervidos, condensados... La naturaleza ha utilizado 57 recetas para crear durante millones de años más de 10.500 ‘tipos minerales’ en la Tierra, según una nueva propuesta para catalogarlos. Con ella se ha comprobado que el agua ayudó a formar más del 80 % de las especies minerales y que un tercio se originaron mediante procesos biológicos.
Gracias a la radiación del universo primigenio, científicos de Japón y EE UU han logrado investigar la materia oscura más atrás en el tiempo como nunca antes, tan solo 1.700 millones años después del Big Bang. Algunos resultados del estudio no se ajustan a los modelos cosmológicos.
Investigadores de IBM, la Universidad de Santiago de Compostela y otros centros internacionales consiguen crear y romper enlaces entre los átomos de una molécula a voluntad, mediante pulsos de voltaje aplicados con la punta de un microscopio. El avance, portada de la revista Science, abre el camino al diseño de sofisticadas máquinas moleculares.
Paisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano protagonizan la primera serie de imágenes del mayor telescopio espacial de la historia.