No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Cuatro hombres y dos mujeres se embarcan esta semana en un laboratorio móvil, impulsado por una enorme cometa, para recorrer una ruta inexplorada en Groenlandia. Además de tomar muestras de hielo y de microorganismos del aire, en este entorno tan hostil pondrán a prueba un instrumento que podría detectar indicios de vida en Marte.
Los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) no acaban de movilizar a la ciudadanía, que tampoco distingue entre los efectos del calentamiento global de los que han ocurrido siempre. Además, la guerra de Ucrania ha cambiado las prioridades energéticas. Hablamos de estos asuntos con uno de los autores del último informe.
Se cumplen 25 años de la entrada en vigor de la Convención sobre las Armas Químicas, un tratado internacional con el que se espera completar en 2023 la destrucción de todos los arsenales declarados. El principal reto es que no vuelvan a aparecer y prevenir las futuras amenazas, según plantea un experto del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de EE UU en la revista Science.
El territorio que se disputan Marruecos y el pueblo saharaui fue recorrido durante casi un siglo por cartógrafos, geólogos, botánicos y zoólogos españoles. Julio Caro Baroja también entrevistó a sus pobladores nómadas, los “hijos de las nubes”. Nos lo cuenta un experto en el tema, el profesor José Antonio Rodríguez Esteban.
La colaboración científica internacional Collider Detector at Fermilab ha medido con precisión la masa del bosón W —una de las partículas elementales— y su valor es sorprendentemente alto, tanto, que se desvía de las predicciones del modelo estándar. El extraordinario resultado tendrá que ser validado por futuros experimentos, como los que se realizan en el gran colisionador LHC.
La detección de metano en la atmósfera de un exoplaneta rocoso podría indicar la presencia de vida si aparece acompañado de niveles altos de dióxido de carbono y muy bajos de monóxido de carbono, según un nuevo estudio. El telescopio espacial James Webb podría detectar este gas, que puede tener un origen biológico o geológico, cuando en los próximos meses inicie sus observaciones científicas.
El Premio Abel 2022 ha recaído en este catedrático estadounidense que, con gran originalidad, ha resuelto importantes problemas topológicos en diversidad de aspectos: algebraicos, geométricos y dinámicos.
Con la ayuda de una novedosa tecnología cartográfica, investigadores del instituto MBARI de EE UU han detectado hundimientos en el suelo marino y elevación de colinas en el fondo ártico por la degradación del permafrost. En este caso el calentamiento global causado por el hombre no está detrás del fenómeno, sino variaciones climáticas mucho más antiguas y lentas.
Astrónomos húngaros detectaron el pasado viernes 11 de marzo un nuevo asteroide: 2022 EB5, de entre dos y cuatro metros de diámetro. En menos de dos horas chocó contra la atmósfera terrestre y se desintegró cerca de Jan Mayen, una remota isla noruega. Es la quinta vez que se descubre un objeto de este tipo poco antes de entrar en la capa gaseosa de nuestro planeta.
Investigadores de la compañía DeepMind, propiedad de Google, y varias universidades europeas han desarrollado Ithaca, una red neuronal profunda que rellena las palabras que faltan en textos de la Antigua Grecia, además de estimar su edad y origen geográfico. La herramienta consigue un 62 % de precisión por si sola, pero en manos de los historiadores este porcentaje se eleva a un 72 %.