Un estudio realizado por un equipo de científicos de más de una decena de centros de investigación españoles ha encontrado microplásticos en el agua de grifo, en localidades de Galicia, Madrid, Murcia, Cataluña y las islas Canarias. Aunque por ahora el riesgo para la salud humana parece insignificante, los resultados subrayan la importancia de una gestión adecuada de los residuos.
Un trabajo liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) muestra que desde 1993 el nivel del mar sube 2,8 milímetros cada año. La mitad de ese ascenso se atribuye a la fusión de los hielos de Groenlandia y la Antártida.
En la lucha contra la crisis climática, los países históricamente responsables de las emisiones excesivas de dióxido de carbono deberían pagar unos seis billones de dólares cada año, hasta 2050, para indemnizar a otros estados vulnerables a un calentamiento global del que no son responsables. Así lo señala un trabajo internacional sobre compensaciones por apropiación atmosférica.
Un equipo de matemáticos de las universidades Complutense y Carlos III de Madrid han identificado cambios de fase, como los que experimenta el agua, en comportamientos caóticos de animales que se mueven juntos. El avance se podría aplicar al estudio del movimiento celular o de tumores.
Los institutos IMDEA Software e IMDEA Networks han comenzado a trabajar este año para desplegar, en 2025, una red cuántica que conecte sus centros de datos y los de las universidades de la Comunidad de Madrid. Cientos de kilómetros de fibra óptica lo harán posible.
En situación de crisis, el núcleo celular llama a las enzimas antioxidantes al rescate, según un estudio liderado por el Centro de Regulación Genómica. El hecho de que el núcleo sea metabólicamente activo es un profundo cambio de paradigma con implicaciones para la investigación del cáncer.
Este estudio, coliderado desde el Instituto de Biología Evolutiva y publicado en un especial de la revista Science, muestra características fundamentales de la evolución y las dolencias humanas, así como para la conservación de la biodiversidad.
La Universidad de Oviedo ha liderado el estudio más detallado hasta la fecha de las comunidades microbianas de la llamada zona de exclusión. El trabajo registra los mismos valores de riqueza microorgánica en los humedales muestreados dentro y fuera de esta zona, que abarca 30 km alrededor del lugar del accidente nuclear.
Una investigación del Instituto de Salud Carlos III indaga sobre los riesgos que conlleva el aumento de temperaturas que se produce en las ciudades, debido a diversos factores. Los resultados concretan diferencias en estos incrementos según localidades y apuntan a la necesidad de más análisis locales.
Para saber cuál es el periodo de cría de las lechuzas o qué alimentación tienen los polluelos de águila calzada, así como conocer el reparto de los cuidados parentales entre los cernícalos primilla y los “secretos” que guardan los vencejos, más de 400 voluntarios siguieron desde sus casas y, en tiempo real, a estos animales, gracias a las instalaciones de SEO/Birldlife en diferentes Parques Nacionales.